
El Día Nacional del Ceremonial Argentino se celebra el 28 de mayo en conmemoración del Primer Reglamento Protocolar, firmado por Mariano Moreno el 28 de mayo de 1810. Este decreto, establecido mediante el Decreto Nacional Nº 1.574, reconoce la importancia de la protocolización en la historia argentina.
Los profesionales del protocolo celebran la vigencia de una disciplina que organiza el poder, fortalece la imagen pública y preserva los valores democráticos. Cada gesto tiene un significado. Cada lugar asignado, un valor. Cada bandera izada, una historia.
Cada acto institucional –por más simple que parezca– está sostenido por una disciplina tan silenciosa como esencial: el ceremonial.
Este miércoles 28 de mayo, la Argentina celebra el Día Nacional del Ceremonial, en conmemoración del primer reglamento protocolar emitido por la Junta de Gobierno surgida tras la Revolución de Mayo de 1810.
Aquel documento, titulado “Instrucción para el Despacho y Ceremonial”, y redactado por el propio Dr. Mariano Moreno, no fue un apéndice burocrático, fue la primera arquitectura simbólica del nuevo poder republicano.
El decreto presidencial N° 1.574/93, firmado en 1993, convirtió esta fecha en una jornada de reconocimiento profesional y de profunda carga institucional.
Una herramienta estratégica
A diferencia de lo que muchos aún creen, el ceremonial no es ni pompa ni solemnidad vacía. En tiempos de hipercomunicación, opinión pública digital y globalización simbólica, el ceremonial se ha transformado en una herramienta estratégica de la comunicación institucional del Estado, una forma concreta de proyectar identidad, ordenar jerarquías legítimas y visibilizar los valores democráticos.
“El ceremonial no organiza eventos, organiza el poder y le da forma simbólica al Estado”, señalan los expertos. Y es que el ceremonial comunica sin discursos, legitima sin fuerza, representa sin propaganda.
En cada acto oficial, en cada tratamiento respetuoso, en cada disposición protocolar, late una pedagogía republicana que refuerza la confianza ciudadana.
Una asociación con espíritu federal
En este marco, la Asociación Argentina de Ceremonial y Protocolo (ASARP) se ha constituido como el gran faro nacional del sector.
Fundada el 11 de julio de 2023 durante el cierre del Curso Superior de Ceremonial Castrense en el COFA, obtuvo su personería jurídica como Asociación Civil profesional el 16 de febrero de 2024, mediante la Resolución N° 80 del Ministerio de Justicia de la Nación.
La ASARP es la primera organización nacional dedicada exclusivamente a dignificar, profesionalizar y promover el ceremonial argentino, tanto en organismos públicos como en entidades privadas.
Bajo la presidencia de la Prof. Flavia Andrea Boccagni Cataldi, y con un equipo directivo de altísimo nivel –integrado inicialmente por el Lic. Rubén Peloso y el Prof. Guillermo Llorente, entre otros renombrados ceremonialistas argentinos–, la entidad impulsa capacitaciones, jornadas, asesoramientos y foros en todo el país.
Escudos, banderas y símbolos
Uno de los programas más emblemáticos que impulsa la ASARP es el de creación y ordenamiento simbólico de emblemas oficiales en municipios y comunas de toda la Argentina. Esta tarea –única en su tipo en el país– es encabezada por el Prof. Dr. Cristian Baquero Lazcano, referente nacional en ceremonial, heráldica y vexilología, y actual Director de Comunicación Institucional de la Asociación. Gracias a su intervención, más de un centenar de localidades argentinas ya cuentan con escudos, himnos o banderas creados bajo criterios técnicos, históricos y participativos.
“Donde hay símbolo, hay identidad. Y donde hay identidad, hay comunidad organizada”, sostiene Baquero Lazcano. La ASARP acompaña institucionalmente estas acciones, entendiendo que el ceremonial es también una forma de construir ciudadanía y visibilizar la diversidad territorial, identitaria y cultural del país.