
Desde el Ministerio de Capital Humano se renovó el Programa Alimentar Comunidad, que acompaña a comedores y merenderos en todo el país. Con la incorporación de herramientas digitales permitirá procesos más simples y mayores controles para seguir mejorando la gestión del programa.
A través de una nueva resolución que actualiza la normativa vigente (Res. N°230), se incorporan herramientas digitales, procesos más simples y mayores controles para seguir mejorando la gestión del programa.
Uno de los principales cambios es la nominalización de las personas que asisten a los comedores comunitarios.
Si bien ya se venía implementando, ahora se va a profundizar la exigencia formal. La completa nominalización de estos espacios permite contar con datos más precisos y cruzarlos con otras áreas del Estado, lo que fortalece el diseño de políticas públicas más integrales, eficientes y enfocadas en quienes realmente lo necesitan. Su principal finalidad es detectar a aquellas personas que no estén recibiendo ninguna otra asistencia del Estado, para poder abordarlas de forma directa e integral, asegurando que nadie quede fuera del alcance de los programas de ayuda.
En paralelo, se suma la posibilidad de realizar visitas virtuales, que complementan las verificaciones presenciales. Esta modalidad permite monitorear el funcionamiento de cada comedor de forma más ágil y continua, optimizando recursos y mejorando la eficiencia operativa.
Además, desde la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia acompañan a los responsables de los espacios con capacitaciones en compras, nutrición y rendición de cuentas.
Para garantizar una gestión más ordenada y transparente, se están desarrollando plataformas digitales para registrar la rendición de cuentas y una aplicación de geolocalización que permite verificar en tiempo real la existencia y características de cada comedor.
Esta nueva etapa del Programa Alimentar Comunidad consolida un modelo más ágil, transparente y centrado en las personas. Porque el objetivo es claro: que las familias puedan alimentarse en sus hogares, y que los comedores se fortalezcan como espacios de inclusión, cercanía y comunidad, informaron desde el organismo