Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Se celebrará el Día de la Donación de Órganos con actividades de concientización

Cada 30 de mayo en Argentina se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos. Una práctica solidaria destinada a salvar o mejorar la calidad de vida de miles de personas. Para profundizar en el tema, Radio Independiente 99.1 habló con el responsable del CUCAILAR, Dr. Gustavo Reinoso, quien eventualmente, invitó a una jornada que se llevará a cabo este viernes de 9 a 12 en la Plaza 25 de Mayo.



Es propio recordar, que esta fecha conmemora el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz tras recibir un trasplante en un hospital público.

En declaraciones formuladas a este medio, el Dr. indicó que se trata de una fecha importante donde se reúnen familiares de pacientes donantes de órganos y tejidos, pacientes que están en lista de espera y pacientes trasplantados. “Es una fecha donde se agradece a todos los donantes que hasta la fecha han existido acá en La Rioja”.

A ser consultado sobre el grado de conciencia sobre la donación en la provincia, Reinoso especificó que se dio un cambio importante en torno a la Ley Justina (Ley N° 27.447), no obstante, todavía hay trabajo por hacer al respecto.

Es importante que se comprenda que cuando cesa la función de un órgano, necesita ser reemplazado por otro órgano que funcione”. Precisó, al tiempo que expuso que es la razón directa de la existencia de CUCAILAR.

Un dato no menor, es que se pueden ablacionar los dos riñones, corazón, pulmones, hígado, páncreas, intestinos, en algunos casos, piel, y corneas. Siempre en cuando los órganos estén en condiciones para ser ablacionados y posteriormente trasplantados.

Hablando estadísticamente, el medico señaló que “La Rioja estuvo entre los 5 primeros y en algún momento ocupamos el primer lugar de donantes por millón de habitantes”. Seguidamente, refirió que en la actualidad los números no son los mismos, "pero estamos confiados en que hasta fin de año la situación pueda mejorar".

Mientras que informó que en lo que va del año se realizaron 14 trasplantes; 7 de los cuales fueron renales, 1 hepático y los restantes de córnea.  

En cuanto a la tarea de concientización, el especialista destacó la colaboración de diferentes asociaciones, entre ellas a la Asociación Esperanza, que justamente la presidenta es la mamá del primer donante. Paralelamente resaltó que este año se cumplen 30 años de la primera donación de órganos en La Rioja.

Además, desde la institución que preside se dictan charlas informativas en colegios, organismos gubernamentales o privados. “Dónde nos solicitan, vamos y damos charlas de concientización, también estuvimos presentes en maratones, además de aprovechar espacios en los medios".

En torno a la actividad programada para el día de mañana, dijo que este viernes, de 9 a 12, se realizará una jornada para visibilizar la donación de órganos, donde se realizarán distintas actividades.

Por otra parte, explicó que para que pueda darse la donación de órganos, la muerte del donante debe producirse en terapia intensiva, donde se pueden mantener los órganos oxigenados.

De particular importancia es que el médico de terapia debe evaluar, por medio de RENAPER y por MI Argentina, si esa persona se opuso a la donación. De no ser así, se habla con la familia y se comunica que esa persona para la ley es donante.