Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Cancillería argentina denunció que la CELAC violó procedimientos

El reclamo plantea que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe aprobó un documento a pesar de la negativa de Argentina. Aduce que en la cumbre realizada se adoptó la Declaración de Tegucigalpa "de manera ilegítima, invocando una figura inexistente llamada consenso suficiente".



En un comunicado oficial, la Cancillería argentina exige el respeto al principio de consenso en la CELAC y denuncia la violación de procedimientos.

“La República Argentina expresa su más enérgico rechazo ante la violación de los procedimientos que rigen el funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), ocurrida durante la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en la República de Honduras, bajo la Presidencia Pro Témpore (PPT) de dicho país” comienza señalando el comunicado.

En este sentido, detalla que, durante dicha Cumbre, la Argentina no otorgó su consenso para la adopción del documento titulado “Declaración de Tegucigalpa”. No obstante, la PPT hondureña intentó imponer dicho texto de manera ilegítima, invocando una figura inexistente en el marco normativo de la CELAC: el llamado “consenso suficiente”.

“Esta expresión ambigua e imprecisa contradice el principio de consenso pleno, piedra angular del funcionamiento institucional de la CELAC, tal como lo establece su documento fundacional “Procedimientos para el funcionamiento orgánico de la CELAC””, advierte.

De esta forma, plantea que “deja constancia formal de que la denominada “Declaración de Tegucigalpa” carece de validez y no puede ser considerada un documento oficial de la CELAC”. En este sentido, se ha remitido una nota a todos los Estados Miembros requiriendo a la Presidencia Pro Témpore que se abstenga de presentar como válida o representativa cualquier declaración que no cuente con el consenso expreso de la totalidad de los Estados.

Por otra parte, señala que “la Argentina advierte con preocupación que en el seno de la CELAC se está otorgando voz y protagonismo a regímenes autoritarios y no democráticos cuya participación debería ser suspendida hasta que se reencaucen como países democráticos con plena vigencia de los derechos humanos y civiles. La influencia desproporcionada de estos actores distorsiona la agenda y desvirtúa los resultados del foro regional”.

Por último, el comunicado ratifica el compromiso de Argentina “con los principios democráticos, el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento de la integración regional basada en normas claras, consensos plenos y respeto mutuo”.