Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Vinchina: De cómo un escudo pasó de representar ideales feudales a emblema democrático

La historia del escudo que representa al departamento Vinchina refleja cómo pasó de representar a la épocas feudales y medievales a expresarse a través de un diseño democrático y participativo. Ocurrió a partir de los 90 con el retorno de la democracia y la necesidad de contar con un emblema o símbolo que identifica al departamento y al pueblo riojano.



Así lo relata Cesar Eduardo “Lalo” Varas en sus historias del pueblo del Vinchina: En 1990, el Departamento Ejecutivo Municipal no quería imponer arbitrariamente un escudo y elevó al Concejo Deliberante un Proyecto de Ordenanza, que autorizaba el llamado a concurso público para su diseño estableciendo reglamento o bases a tener en cuenta por los participantes.


En la sesión del 26 de marzo de 1990, el Concejo Deliberante presidido por el concejal Eleodoro T. Páez, asistido por el secretario Lorenzo Omar Contreras, sancionó la Ordenanza Nro.59/90, sin modificar el proyecto original.


El concurso se extendió desde el 2 al 30 de abril de ese año 1990, para presentar los trabajos, o sea hace 34 años a la fecha.


Pese a la gran difusión pocos interesados se animaron a participar, ellos fueron: Dr. Eduardo Zamorano, Ricardo Adán Bordón, Gustavo Ariel Cerezo, Félix Armando Carpio y un joven Oviedo.


Se designó un jurado integrado   el secretario de Cultura de la Provincia, Profesor Armando Herrera; la arquitecta Silvia Meyer, directora de Asuntos Municipales; el historiador Miguel Bravo Tedín; el suboficial Ppal. de Gendarmería Nacional, Doril Carrizo y los docentes de Vinchina Camila González y Ramón A.Varas.


El jurado sesionó en una oficina municipal, a puertas cerradas; determinando por mayoría absoluta como ganador del concurso, al trabajo presentado por el destacado artesano vinchinense Ricardo Adán Bordón, todo lo quedó asentado en acta debidamente rubricada por los jurados.


Días después, con la presencia del diputado provincial Oscar E. Alvarez; el Jefe de Policía, los concejales Casio Bordón y Carlos Herrera; el juez de Paz Omar González; el intendente municipal, empleados, público y el ganador del concurso, Ricardo A. Bordón, en el portal del Municipio, se descubrió una réplica en mayólica esmaltada, del ya Escudo Oficial de Vinchina.


El premiado recibió una plaqueta recordatoria, con el fondo musical ejecutado por la Banda de Música de la Policía Pcial., que coincidentemente estuvo en Vinchina, para celebrar un aniversario más de la fuerza, el 22 de mayo de 1990.


Otra historia

Desde entonces, Vinchina tiene un Escudo que nació de la imaginación y creatividad de un hijo de esta tierra. Todo llevado a cabo en un proceso democrático, transparente y participativo.


Así quedó eliminado para siempre, un Escudo metálico instaurado y/o impuesto arbitrariamente para el departamento durante la Intervención Municipal de Carlos E. Varas (1976-1978) en plena dictadura militar (1976-1983). Ese escudo representaba un águila con garras, alas desplegadas y pico encorvado, imagen que recuerda a emblemas de los señores feudales, de la época medieval, que nada tenía que ver con la idiosincrasia del pueblo de Vinchina.


Trascendió en aquel tiempo, que a ese espantoso escudo lo diseñó el doctor Rodolfo Catalán, conocedor de la heráldica, que a su vez era Juez Federal de La Rioja y que, con el regreso de la democracia, terminó condenado y encarcelado por su participación en delitos de lesa humanidad.


Los datos de este relato de César Eduardo Varas, se basan en documentos resguardados por Ricardo A. Bordón, ya que la carpeta completa archivada en el Municipio desapareció con el paso de los años.

Datos del autor

César Eduardo Lalo Varas (foto), nació en Vinchina en 1943, mayor de sus hermanos Jorge y David. Sus padres, Florencio Varas empleado y jefe de la Aduana local y su madre, Mercedes Diaz de Varas maestra y directora de la Escuela N⁰73.


Cursó primaria y secundaria entre Vinchina y Chilecito recibiéndose de maestro en 1961. Con su hermano Jorge emigró a Misiones donde había carencia de maestros. Cinco años después regresó y trabajó en la Escuela N⁰ 73. En 1968, contrajo matrimonio con Maria Elena Alvarez, maestra, sus hijos son: Eduardo, Alan, Elena y Carolina, hoy abuelo y bisabuelo.


En 1975, se hizo cargo del novísimo Ciclo Básico Nacional de Vinchina, creado por iniciativa del Senador Nacional José J. Herrera, dependiente de la Escuela Normal de Chilecito, enseñando a la vez Historia y Geografía.


En 1973, electo concejal por el Partido Justicialista en Vinchina hasta el golpe militar de 1976. En 1986 convencional por su pueblo para la reforma de la Constitución. En 1987, intendente del Dpto. Gral. Sarmiento (hoy Vinchina), reelecto en 1991.


Ahora jubilado, alterna su vida entre Vinchina y La Rioja capital. Autor de poemas lugareños y artículos históricos de su pueblo que publica por redes sociales, antes lo hizo esporádicamente por El Independiente, diario del que se declara asiduo lector hasta estos días.