
Hoy, 25 de abril, se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Maltrato Infantil, fecha instaurada por UNICEF con el objetivo de visibilizar la temática y comprometer a la sociedad en la erradicación de este tipo de violencia.
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.
Contemplando, no sólo las heridas físicas, sino también las secuelas psicológicas que el maltrato produce, se pone en peligro la capacidad para aprender y socializar, se afecta el desarrollo afectivo y relacional de les niñez a lo largo de toda la vida.
En muchas ocasiones, se usan métodos violentos en la educación porque se repiten modelos de crianza que los adultos a cargo vivieron durante su infancia.
Si estos fueron criados con violencia, les resulta normal y no identifican alternativas distintas a la hora de poner límites. La educación no es un tema más, sino algo que atraviesa la convivencia diaria de las familias.
Desnaturalizar el uso de métodos violentos en la crianza, requiere del compromiso y el trabajo articulado de las instituciones protectoras de la infancia y de la sociedad.
El tema puede ser tratado con niños, siempre respetando su edad y su capacidad de entender de qué les estamos hablando al inculcar valores y definir límites.
Hablar de este tema es hablar del respeto de la niñez y del bienestar. El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil. El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario.
En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales,
Dónde denunciar en La Rioja
Es fundamental acudir a las instituciones que protegen los derechos de los niños para poner fin al círculo de violencia del cual pueden estar siendo víctimas, para ello es importante estar atentos a los indicadores, identificarlos y denunciar.
Dentro del ámbito judicial las personas que tengan conocimiento o sean testigos de cualquier hecho que vulnere los derechos de niños, niñas y adolescentes, sean éstos: maltrato físico, psicológico y/o verbal, abandono y desatención, pueden realizar su denuncia en el Juzgado del Menor, Secretarías civil y asistencial A y B, ubicado en Pelagio B. Luna Nº 336, 2º Piso y subsuelo; en los nuevos Juzgados de Violencia de Género y Protección Integral de Menores Nº 1 y 2 que funcionan en el subsuelo del Edificio Central del Tribunal Superior de Justicia ubicado en Joaquín V. González Nº 77; como así también en el Ministerio Público de la Defensa ubicado en San Martin 117 - 3° Piso - Edificio Federación.
La Subsecretaría de Familia, Niñez y Adolescencia cuenta con una #Línea102 que es una línea de escucha y contención de niños, niñas y adolescentes, donde se pueden realizar denuncias y además se brinda asesoramiento legal, información y derivación de casos que así lo requieran.