
Así lo expresó Silvia Brizuela, presidenta del Colegio de Farmacéuticos La Rioja, al hacer referencia a la situación que se vive en Córdoba donde farmacias dejaron de prestar servicios a jubilados por falta de pago de PAMI a distribuidores. En la oportunidad, señaló que en La Rioja, PAMI cuenta con 20 mil afiliados y "es muy gravoso que a fin de mes nos deba seis quincenas".
Al comenzar la nota, Brizuela indicó que La Rioja no queda exenta de esta situación que se vive con PAMI “en lo que respecta a la obra social de PAMI, no, porque PAMI paga a nivel nacional. Es decir, si se atrasa en el pago, se atrasa en todas las provincias por igual. Lo único que varía respecto a que cada jurisdicción, es la cantidad de afiliados por provincia de PAMI, pero el pago es el mismo”, afirmó.
En este sentido, compartió que “PAMI viene con un retraso importante en el pago a las prestaciones brindadas por la farmacia. Al día de hoy, nos está debiendo cuatro quincenas, la primera y segunda de septiembre y, la primera y segunda de octubre, lo que respecta a la porción que paga PAMI, que es aproximadamente un 42, un 45%. Lo cual es muy gravoso para las farmacias porque el volumen de prestación a la obra social de PAMI, la verdad es altísimo, porque la mayoría de los afiliados tienen cobertura al 100 y lo que no está cubierto al 100 son muy poquitos los que lo llevan, los afiliados que llevan esa medicación”, dijo.
“Con lo cual, un afiliado de PAMI que se llega a la farmacia, lleva su medicación, no deja plata en el mostrador en el momento que se va con su medicación. O sea que el financiamiento de la farmacia es por el total de la receta. Y según dice PAMI, que va a pagar a fin de mes, a fin de mes va a tener seis quincenas impagas”, indicó.
En referencia, manifestó que al hacer un análisis solo de las farmacias prestadoras del colegio, “las obras sociales que más impacto tienen en la dispensa de medicamentos en las farmacias del colegio: es APOS y PAMI, y ambas obras sociales, en las farmacias prestadoras del colegio, vienen con una dispensa muy similar. Ambas tienen, aproximadamente, 30.000 recetas mensuales y ambas tienen un volumen de plata muy similar. Ambas vienen con un atraso también en el pago”.
Sin embargo, en este punto realizó una diferenciación “cuando uno analiza cómo se descompone el pago en APOS y en PAMI, ahí cambia la información. Porque los afiliados de APOS en el mostrador, en el momento de llevar su medicación, tienen un copago del 50%. Un 50% queda en la farmacia".
"A los siete días, la industria, en ambas obras sociales, hacen un aporte a través de notas de crédito. En APOS, un 11%, en PAMI, un 16% o un 17%. Quiere decir que a los siete días de haber realizado el cierre de presentación en la farmacia. APOS en la farmacia ha quedado con un 61% de los facturados mientras que PAMI solo un 17%”.
Por otra parte, al hacer un análisis de afiliados “APOS tiene 140.000 afiliados y PAMI tiene 20.000 afiliados en la provincia. Quiere decir que una receta de pan en el mostrador de la farmacia, a la farmacia le sale siete veces más que una receta de APOS. Con lo cual, un atraso en el pago de PAMI es letal para el sistema financiero de las farmacias”.
Por último, remarcó que “es muy gravoso que PAMI a fin de mes nos deba seis quincenas. Seis quincenas son tres meses”. Al ser consultada sobre la situación que se vivirá en La Rioja “por ahora el Colegio no ha determinado ninguna suspensión del servicio, porque es complejo también la suspensión del servicio, porque cuando uno propone desde las instituciones suspensión del servicio, y no cortamos todas las instituciones, no suspendemos todas las instituciones, esto sería la cámara y el colegio, favorecemos a que incrementen su dispensa las grandes cadenas, porque si cortamos las pequeñas, si suspendemos las pequeñas farmacias las grandes cadenas siguen trabajando, y hace una desventajas”.