Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: alertan sobre el aumento de casos

Los especialistas subrayan la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y diagnóstico.



 

El Día Mundial del Cáncer de Pulmón se conmemora este lunes y los especialistas advierten que esta enfermedad sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo, ya que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), provoca entre 1,8 y 2,2 millones de muertes por año, lo que equivale al 20% de todos los fallecimientos por cáncer.

En Argentina, el Consenso Nacional sobre Tamizaje de Cáncer de Pulmón recomienda realizar este estudio una vez por año en personas de 55 a 74 años con alto riesgo: fumadores o exfumadores con un consumo acumulado de al menos 30 paquetes al año, que hayan dejado de fumar en los últimos 15 años y no presenten enfermedades graves.

“El tamizaje debe ir acompañado de programas para dejar de fumar y de una evaluación del riesgo cardiovascular porque ambas medidas potencian su impacto positivo y contribuyen a un abordaje integral de la salud pulmonar. No se trata solo de detectar la enfermedad de antemano, sino también de reducir los factores que la causan y mejorar la salud general de los pacientes”, afirma Bugarín.

Diversos estudios demostraron que este tipo de control puede reducir la mortalidad por cáncer de pulmón hasta en un 20%6 y que el diagnóstico precoz no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también reduce los costos del sistema sanitario, dado que tratar la enfermedad en etapas avanzadas puede ser hasta diez veces más costoso.

 

El impacto económico de la enfermedad

Además de su impacto en la salud, el cáncer de pulmón tiene consecuencias económicas significativas para los pacientes y sus familias.

Un estudio del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) realizado en hospitales públicos de Buenos Aires y La Plata reveló que casi la mitad (48%) de los pacientes diagnosticados vio reducidos sus ingresos a causa de la enfermedad, un 16% perdió su empleo y más de dos tercios (68%) sufrió “toxicidad financiera”, es decir, gastos de bolsillo que superaron su capacidad económica.

Detrás de cada diagnóstico hay un impacto profundo que no solo afecta la salud del paciente, sino también la estabilidad económica y emocional de su entorno familiar. Es por eso que, como bien analiza el estudio, los países deben mejorar sus políticas de prevención y mejorar tanto los servicios de atención médica como de acceso.

Es claro que el fortalecimiento de la prevención y el diagnóstico precoz pueden salvar vidas, pero también reducir el impacto económico y social que la afección genera tanto en los hogares de los pacientes como en el sistema sanitario.

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, los especialistas coinciden en que la lucha contra esta enfermedad no solo depende de los avances médicos, sino también de la concientización y la detección temprana. Promover el tamizaje y reforzar las políticas de prevención son pasos esenciales para evitar que el aumento proyectado de casos se convierta en una realidad.