Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

"El inquilino ya no puede pagar el alquiler por los aumentos trimestrales"

Así lo expresó Maura Guzmán, presidenta del Colegio de Escribanos de La Rioja, quien dialogó con Medios El Independiente y se refirió a la reunión que mantuvo con el ministro Ariel Puy Soria y la Cámara Inmobiliaria a fin de reforzar el trabajo conjunto entre las organizaciones y el Estado, sobre la situación de los alquileres en La Rioja afecta a más de 50 mil familias.



Al iniciar la nota, señaló que se trataron varios temas en dicho encuentro; “relativos a los conflictos que se nos plantean como Colegio de Escribano o como escribana, al momento de escriturar; como son las evaluaciones fiscales y también los impuestos a sellos y la Cámara Inmobiliaria también planteó sus problemas, no es cierto la falta de actividad, no se compra ni se vende”, indicó.

En cuanto a alquileres, expresó que “más allá de cuál es el índice que se aplique, porque es muy importante el índice que se elija, hay dos índices que son los más usados, pero que se toman para la actualización del precio del alquiler. Los objetivos de las dos partes son dos, porque son dos partes, que a veces no están en un pie de igualdad. El dueño que quiere sostener el valor real del alquiler, que está ajustado por la inflación, porque él está esperando un ingreso, él construyó eso, tiene eso para poder ganar y poder también afrontar sus gastos. Y, por el otro lado, la preocupación del inquilino, que quiere tener la certeza de que va a poder cumplir con el pago”.

“De tal manera que cuanto más alta es la inflación, mayor debería ser la periodicidad del ajuste para que ese valor que hemos fijado al comienzo inicial no desaparezca. Muchas veces ese índice no se compara o no se compatibiliza con las remuneraciones, porque las remuneraciones de los trabajadores no aumentan de un día para otro, como puede ser un alquiler, que con la nueva ley se deroga. Todas las condiciones que se ponían, un poco que favorecían al inquilino, y le dan libertad para fijar o para pactar condiciones a ambas partes conforme se aplica lo que dice el Código Civil y el DNU, porque esto es obra del DNU, número 70 de barra 23, que fue convalidado por la ley de base y mediante el cual se deroga la antigua ley 27.551”.

En este contexto, afirmó que “hoy pasa que el inquilino a veces ya no puede pagar los alquileres por esos aumentos trimestrales o cuatrimestrales, porque a veces, tiene un índice del 1,9% este mes y en el año dicen que es el 33%, y esos índices golpean, y entonces golpean al salario del trabajador”.

Y “entonces, ¿qué pasa? Los hijos vuelven a la casa de los padres y los padres le acomodan una habitación donde puede vivir con su familia o en los casos que pueden, un poquito más, los ayudan a que construyan una piecita para que puedan vivir atrás. Y por el otro lado, también puede suceder que el inquilino, si aumenta, no va a alquilar.

Entonces, lo que hay que tener muy en cuenta son los índices que se van a elegir. Son índices, puede ser público o privado. Y a veces, como hay una libertad para pactar, y la libertad existe en todos los sentidos, el plazo de la duración del contrato, la actualización, que puede fijarla como les parezca, la moneda en que se va a pagar”.

“Y lo que tenemos que tener en cuenta es que los ajustes que son más flexibles y que no están regulados como estaban regulando ahora. Por un lado, dan una mayor autonomía de voluntad de las partes, en la mayo pero yo hablando con la gente de la Cámara Inmobiliaria, porque yo le comentaba que leí un informe que en Buenos Aires, que este sería el título de la nota: El alquiler supera la inflación”.

En La Rioja, “lo que me comenta a mí la Cámara Inmobiliaria es que están todavía equilibrados, como usted decía, todavía no nos ha llegado. Porque en realidad, cuando es entre las partes, usted ha dicho que el inquilino, el locador, siempre quiere ganar más. No, este es poco, y el inquilino no tiene cómo aportar. Según lo que ellos dicen, en la Cámara Inmobiliaria, han ocupado ahora, toman en cuenta una estrategia que es acercar las partes”.

“Entonces, ¿qué le digo a la gente? Que tengan cuidado cuando los índices usados sean los más moderados. Los más usados son el índice del contrato de locación del Banco Central, que contempla, es como un porcentaje, un prorrateo entre la variación de la inflación y los salarios de acuerdo a una remuneración promedio de los trabajadores estables”.

“Porque para colmo tenemos trabajadores negros informales que a veces tienen un trabajo y dejan de tenerlo a los dos, tres meses. Y los índices al precio del consumidor. Y hay otros que no se tocan porque son más volátiles y pueden traer problemas como el índice de la construcción, el índice de la casa propia, el coeficiente de estabilización de preferencia”, dijo.

Por último, subrayó que “es una situación conflictiva para toda la sociedad”.