
Gerardo Sánchez Volpini, secretario de Inversiones Públicas y Privadas, dio un análisis de la situación de las empresas estatales o mayoritarias en plena crisis nacional, los convenios de coparticipación con otros países, entre otros temas relacionados a la inversión y producción.
En contacto con Medios El Independiente, Volpini describió en primer lugar sobre la situación de las empresas en La Rioja, “es un contexto alarmante, preocupante desde el cambio del Gobierno Nacional se perdieron más 230 mil puestos de trabajo en el país, y La Rioja no está exenta. Hemos sido resentidos notablemente en todo el Parque Industrial. Hace poco uno veía con tristeza el cierre de la planta INCA en Chilecito. Uno no puede entender cuál es el objetivo que planteó el Gobierno y a quienes beneficia, y que en la industria nacional y los trabajadores que no se apuntaron para mejorar y crecer. En el marco político de lo que sucedió en las últimas elecciones y se viene para octubre, es un buen momento para expresar este malestar que se ve en la calle”.
Asimismo indicó que sobre los convenios de coparticipación por la producción de La Rioja, “esto generó que se busque estas vinculaciones. El gobernador Quintela mantuvo vínculos con países pujantes y que tienen una visión y participación del estado similar en convenios con países como China, Rusia. La Rioja es la primera en exportación olivícola, vitivinícola entre las tres primeras, la segunda a nivel nogalero, y en ese punto siempre fue como la referencia y se empezó a desarrollar otro polo como el tecnológico, lo que tiene que ver con las nuevas tecnologías, programaciones y la política minera. En un punto se vincula con empresas locales e internacionales para poner un poco en valor siempre dentro de la responsabilidad con el ambiente y los cuidados del caso social para lograr que la minería sea una de las herramientas de progreso de la provincia”.
En la entrevista contó sobre las empresas que hoy están en un buen momento, y las que necesitan de apoyo del Estado para su continuidad, “por ejemplo Cerdo de los Llanos, Internet para Todos, DRIPSA están bien. A nivel impacto internacional Vallesol que hace pasas de uva en Chilecito, que exporta un 90 por ciento de la producción, interactúa con fincas propias como las del sector privado. Son empresas que son modelos, que muestran cada vez más crecimientos. Y también hay otras empresas que la crisis financiera y económica hizo que el Estado tenga que acompañar el proceso siempre con la política de sostener los puestos de trabajo. Y en otros casos se acordó su venta para que un privado administre sus recursos”.