Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Bull Market y Ramiro Marra: invertir en la Argentina de la incertidumbre

La economía parece caminar siempre al borde del abismo, hablar de ahorro e inversión es mucho más que una cuestión técnica: es un acto de supervivencia. Los argentinos saben, como pocos pueblos en el mundo, lo que significa convivir con inflación crónica, devaluaciones abruptas y cambios de reglas de juego que afectan directamente el bolsillo.



En este escenario, Bull Market, la plataforma fundada por Ramiro Marra, logró consolidarse como uno de los principales brokers del país, con más de 700 mil clientes que confían en sus servicios.

Lo interesante de la propuesta no es solo su alcance, sino la forma en que busca responder a una pregunta clave: ¿cómo se puede invertir en un país donde la volatilidad es la norma?

Tecnología y cercanía en tiempos difíciles

Para Marra, la clave del crecimiento de Bull Market está en una fórmula doble: innovación tecnológica y atención humana de calidad. En un ecosistema donde muchos brokers se limitan a la operatoria digital, Bull Market decidió invertir en un motor de trading ultrarrápido, infraestructura cloud y transferencias instantáneas. Pero al mismo tiempo, mantiene un desk especializado para patrimonios altos y un servicio de soporte humano que responde en menos de una hora.

Esa combinación permitió que, incluso en jornadas de fuerte volatilidad, la plataforma se mantuviera estable y cercana a los usuarios. “Crecimos porque acompañamos al cliente en los momentos más difíciles”, sintetiza Marra, destacando un rasgo cultural que parece ir a contramano de la lógica fría y distante que domina el mundo financiero.

En Bull Market se busca que haya Precio + amplitud + experiencia simple. Apertura de cuenta a costo cero, esquema de comisiones competitivo y la posibilidad de operar todo desde una sola cuenta: acciones, bonos, dólar MEP, futuros/opciones, CEDEARs y +150 FCI.

 

El mercado de capitales, a cinco años

Una de las grandes incógnitas que plantea la Argentina es el futuro del mercado de capitales. ¿Puede desarrollarse un sistema sólido en un país donde los vaivenes macroeconómicos parecen no dar tregua? Marra sostiene que sí.

Según su visión, en los próximos cinco años el mercado argentino va a ganar relevancia, siempre y cuando la economía se torne más abierta y transparente. Allí, Bull Market busca ser el puente entre los inversores locales y las oportunidades internacionales, con un diferencial: integrar cada vez más inteligencia artificial en sus procesos. “Queremos que invertir en Bull sea tan fácil como mandar un mensaje en WhatsApp, pero con la robustez de la IA conectada con todos los agentes”, anticipa.

Protegerse de la inflación: un desafío permanente

Si hay un tema que atraviesa a todos los argentinos, es la necesidad de proteger los ahorros frente a la inflación y la devaluación. Bull Market ofrece una respuesta concreta: un “supermercado de fondos” con más de 250 opciones, CEDEARs y acciones de Estados Unidos disponibles desde la misma cuenta local.

Esto significa que el pequeño ahorrista puede diversificar su cartera con la misma facilidad que un gran inversor, accediendo a herramientas de cobertura frente a la volatilidad cambiaria. “No importa si tenés 10 mil o 10 millones, en Bull podés proteger tu capital y acceder a estrategias profesionales”, resume Marra.

Educación financiera: una deuda histórica

La falta de educación financiera en Argentina no es un tema menor. Según distintos relevamientos, más del 70% de los adultos nunca recibió formación en inversiones. Bull Market busca cubrir ese vacío con una estrategia que lleva más de 25 años en marcha: talleres online, contenidos en redes y comparadores que enseñan mientras el usuario opera.

Para Marra, el servicio de atención es también parte de la educación: “No damos respuestas enlatadas, explicamos los porqués”. La meta no es solo que la gente invierta, sino que lo haga con criterio y confianza.

Oportunidades y riesgos

¿Dónde están las oportunidades en un país como Argentina? Según Bull Market, hay un doble frente: empresas locales que se verán favorecidas por una mayor apertura económica y, al mismo tiempo, instrumentos dolarizados que permiten cobertura. Para detectar estas oportunidades, el broker utiliza big data e inteligencia artificial, pero lo traduce en recomendaciones claras para el cliente.

Sin embargo, también hay riesgos. Marra advierte que el error más común de los argentinos es dejarse llevar por la ansiedad y operar sin información. Bull Market intenta contrarrestar esa tendencia con herramientas de gestión de riesgo y un enfoque educativo constante.

La digitalización como bandera

Bull Market fue pionero en digitalización dentro del ecosistema financiero local. Desarrolló Bull Pay, una billetera que conecta la cuenta de inversión con la vida cotidiana, y hoy trabaja en integrar chatbots inteligentes y paneles 360° que unifican análisis técnico y fundamental.

El objetivo es que la experiencia de usuario sea cada vez más ágil, reduciendo fricciones y simplificando procesos. En un mundo donde el homebanking ya es habitual, Bull Market busca que invertir sea igual de sencillo.

También rediseñamos la experiencia del usuarios con onboarding en minutos, buscador de instrumentos, listas personalizadas, alertas, y rebalanceo sugerido. Nuestro Objetivo: que invertir sea tan simple como el homebanking.

 

Acceso a Wall Street sin salir de Argentina

La internacionalización de las carteras dejó de ser una aspiración de pocos. A través de su broker dealer en Estados Unidos, Bull Market permite que los argentinos puedan comprar acciones de gigantes como Apple o Tesla desde una cuenta local, bajo regulación de la SEC y la FINRA.

Esto representa una novedad en un mercado históricamente cerrado, donde dolarizarse muchas veces implicaba operaciones informales o trabas burocráticas. Con Bull Market, la globalización financiera se vuelve accesible.

Democratizar las inversiones

Más allá de las oportunidades de corto plazo, Marra imagina a Bull Market como un democratizador de las inversiones en Argentina. Con una comunidad de más de 700 mil clientes, la compañía busca escalar aún más en un escenario de apertura, conectando el ahorro local con oportunidades globales.

El desafío, claro, será mantener la confianza en un país donde los ahorristas suelen ser rehenes de políticas cambiantes. Para eso, la apuesta de Bull Market es combinar tecnología de vanguardia con un servicio humano que dé cercanía en cada paso.

Somos el broker mejor calificado en redes sociales  y con mayor cantidad de altas de nuevos clientes de los últimos años. Es importante para nosotros que nuestros clientes se sientan acompañados desde el momento cero de su experiencia con nosotros.

 

Un consejo para empezar

Consultado sobre qué debería hacer alguien que aún no invierte, Marra es contundente: “Empezá hoy, aunque sea con poco. Lo importante no es el monto inicial, sino adquirir el hábito de invertir. Invertir no es un lujo: es la manera de construir libertad financiera, incluso en Argentina”.

Un camino en construcción

La historia de Bull Market refleja, en cierto modo, la historia reciente de los argentinos frente a la economía. Entre la incertidumbre y la búsqueda de refugios, entre la inflación y la necesidad de planificar, cada vez más ciudadanos buscan alternativas para no quedarse a la intemperie financiera.

Ramiro Marra plantea que la solución pasa por educación, tecnología y cercanía. La pregunta que queda abierta es si el mercado de capitales argentino estará a la altura de ese desafío. Lo cierto es que, con plataformas como Bull Market, el camino hacia una cultura de inversión más sólida parece estar en construcción. También apunta que Bull Market Broker busca ser el estándar de confiabilidad del mercado de capitales Argentino en cuento a : seguridad, cumplimiento y transparencia.