
Fue en la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados que trató la situación del mantenimiento, modernización y ampliación de la Vía Navegable Troncal (Hidrovía ParaguayParaná). Iñaki Miguel Arreseygor, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, aseguró que el procedimiento licitatorio fue transparente.
En reunión informativa, la comisión de Transportes de la Cámara de Diputados abordó la situación de la Hidrovía. Durante su exposición, Arreseygor resaltó “el procedimiento licitatorio transparente que hicimos en los últimos meses” y dijo que “este tipo de procedimientos son esenciales para la economía argentina y para el productor argentino”.
“Estamos defendiendo el bolsillo del productor, cada día que esto se retrasa es un día que el productor paga más en sus costos”, argumentó.
Luego de que el gobierno nacional resolviera declarar la nulidad de la licitación de la Hidrovía Paraguay- Paraná, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación denunció “una orquesta de medios, de exfuncionarios y de miembros de la política, que se coordinaron entre todos para que este procedimiento licitatorio se cayera”. En ese sentido, advirtió que existió “un trabajo de estos actores que no tenían ningún interés en que esto saliera adelante y que lo único que les interesaba era voltear el procedimiento”.
“Lamentablemente vimos lo peor de la política, lo peor de la casta, lo peor de la rosca en la Argentina en los últimos meses. Hoy nos paramos al lado de los productores, de los que generan valor de verdad para defenderlos y para volver a intentar llevar un procedimiento transparente y justo que les baje los costos”, manifestó el funcionario.
Asimismo, Arreseygor explicó que “tuvimos una sola oferta, de una empresa que tenemos la presunción, y estamos llevando adelante las investigaciones, que presionó al resto de las empresas para que no se presenten, que venía tratando de boicotear el proceso desde el inicio”.
De igual modo, el funcionario reconoció que “hicimos un pliego exigente, a la altura del sistema fluvial que tenemos y que no dejaba a ningún actor afuera del procedimiento”. “Vamos a volver a insistir porque no podemos rifar la columna vertebral del comercio exterior de la Argentina por un grupo de operaciones de dos o tres vivos”, concluyó.
En cuanto a las consideraciones de los legisladores de la Comisión, Maximiliano Ferraro (CC) recordó que “varios diputados, desde el mes de septiembre de 2024, tanto en Intereses Marítimos como en Transportes, hemos solicitado la presencia suya”.
“A mí no me persiguen, ni a la Coalición Cívica, ningún interés particular con empresas, ex funcionarios o lobby. Nos persigue un interés general en relación a lo que significa esta vía navegable como recurso estratégico geopolítico, comercial y también en cuestiones de seguridad y lucha contra el narcotráfico”, respondió Ferraro.
Por su parte, el diputado Nicolás Massot (Encuentro Federal) consideró que “hemos visto una catarata de responsabilidades exógenas y una carencia absoluta de autocrítica”. Asimismo, Massot cuestionó que “si el proceso hubiese tenido tanto acuerdo y tanta participación, es sugestivo que haya fracasado prácticamente el día que fue publicado en el Boletín Oficial”.
El titular del bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, ponderó la presencia del funcionario y sostuvo que "el gobierno tiene las intenciones de dar las respuestas: sin tener la obligación de estar acá, ha venido a darnos las explicaciones correspondientes”.
“En lo que respecta a la licitación, queremos decir que apoyamos plenamente el acto que se ha llevado adelante. Creemos que es el proceso para bajar el costo de la Hidrovía y lo que se está haciendo reúne los requisitos internacionales. Desde el bloque de LLA tiene todo el apoyo para seguir adelante”, dijo Bornoroni.
Desde la bancada de izquierda, el diputado Christian Castillo (FIT) manifestó que “el problema es considerar al río simplemente como un lugar de tránsito de mercancías”. En este sentido, citó a la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas para señalar que “el Río Paraná debe ser reconocido como un sistema ecológico complejo, que sustenta a millones de personas y alberga una rica biodiversidad”.
“La transformación del río en una Hidrovía ha llevado a una serie de intervenciones destructivas que han alterado su régimen hidrológico, con consecuencias de contaminación, destrucción de humedales, flora y fauna”, opinó Castillo.
Posteriormente, el titular del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, pidió discutir “el interés nacional” que concita el tema de la Vía Navegable Troncal, más allá de la implicancia para los productores.
“Nosotros creemos que no hay que tener a relaciones carnales con nadie, ¿cuáles son los intereses nacionales detrás de todo eso? Si estamos todos de acuerdo ¿por qué no armamos una Bicameral de Seguimiento de esta licitación? Hay un proyecto dictaminado en el Senado, desde el año 2021”, señaló.
Como respuesta a las alocuciones de los legisladores, Arreseygor dijo que “esto no fue mi fracaso, acá fracasó la política pública de bajarle los costos a los productores, el problema es que los productores no tienen un precio más competitivo para trabajar”.
“La ruta por donde sale el 80% de nuestro comercio exterior no puede ser negociada ni usada para que nadie venga a improvisar, necesitamos lo mejor de lo mejor y eso es lo que se plasmó en los pliegos”, argumentó.