Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

En el país hay entre 120 y 190 mil casos nuevos de Accidente Cerebro Vascular

Dardo Casas, medico neurólogo, dialogó ayer con Medios El Independiente sobre las causas y prevenciones que involucran los ACV. Las cifras generaron preocupación al estimar que los eventos suceden cada 4 minutos en todo el territorio nacional.



Frente a la grave situación de la ex boxeadora Alejandra Oliveras, quien atraviesa desde la semana pasada un ACV con diagnóstico reservado, vuelven al ser tema de dialogo las precauciones con respecto a esta condición médica. 

En ese sentido, el doctor Casas comentó a Medios El Independiente, las causas, síntomas y precauciones que hay que tomar con respecto a esta situación. 

Un accidente cerebrovascular (ACV), también llamado ictus o ataque cerebral, ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro, ya sea por un bloqueo o por la rotura de un vaso sanguíneo. Esto impide que el cerebro reciba oxígeno y nutrientes, causando daño o muerte de células cerebrales en cuestión de minutos. 

“Estimamos que hay entre 120 y 190 mil casos nuevos en el país”, dijo el neurólogo. Según se pudo conocer, existe la posibilidad de evitar los eventos en un 80% siempre que se controlen adecuadamente los factores de riesgo cardiovascular. “Todo lo que protege a nuestro corazón, también protege a nuestro cerebro”, manifestó. 

Los factores de riesgo que suelen ser propensos a causar un ACV son: la hipertensión, el sedentarismo, el tabaquismo, la diabetes y la obesidad. Además, remarco a los malos hábitos alimenticios como otro factor a considerar. 

En el caso puntual de Olivares, se habla de un ACV maligno, “es cuando se lesiona a nivel proximal la arteria cerebral media, la cual irriga gran parte del volumen cerebral”, indicó el especialista. En simples términos, es la lesión en la parte inicial de una arteria importante que irriga al cerebro, luego se genera un edema que no puede ser contenido por el cráneo y afecta a los tejidos a su alrededor y que puede tener un resultado fatal”. 

De los casos que surgen “un tercio de los pacientes fallecen durante el primer mes de haber sufrido el ACV. El otro tercio queda con discapacidades considerables”, menciono Casas. 

“Somos uno de los países con más consumo de sal en el mundo. De cada 10 personas con hipertensión, 4 desconocen ser tener esta enfermedad”, comentó el doctor en referencia al principal factor que tiende a provocar un ataque cerebral en un 80% de las veces.

Por otro lado, pudo detallar que solamente dos personas pueden cumplir con los cuidados adecuados para evitar la enfermedad cerebrovascular. Sin embargo, “consumir medicamentos no implica que se logre evitar el ACV”, explicó. Entre las principales precauciones que se deben tomar, destacó la reducción de tabaquismo y consumo de alcohol. Asimismo, remarcó asistir a los cuidados para poder evitar estos ataques de manera segura. 

“Ante un dolor precordial intenso, todos empezamos a correr al servicio de emergencia”. Es decir, un dolor intenso en la zona frontal del pecho. Sin embargo, no sucede lo mismo cuando “hay síntomas neurológicos nuevos como un trastorno sensitivo, una asimetría a nivel facial y/o dificultad en el lenguaje y su articulación”, detalló el profesional de la salud.