
Hoy se celebra el Día Nacional de la Conservación del Suelo. Fecha fue establecida en 1963 por el presidente Arturo Illia en conmemoración al fallecimiento de Hugh Hammond Bennett, pionero en la conservación de suelos en Estados Unidos. La fecha busca concientizar sobre la importancia de cuidar este recurso vital para la producción de alimentos y el equilibrio ambiental..
En este día, se recuerda la necesidad de implementar prácticas sostenibles para evitar la degradación del suelo, como la erosión, la desertificación y la pérdida de nutrientes. La conservación del suelo es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, la biodiversidad y la salud del planeta.
Esta conmemoración fue establecida en 1963 por decreto de la Presidencia de la Nación en memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet, investigador estadounidense que trabajó constantemente en busca de la preservación de la integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la producción agropecuaria.
En Argentina el 75 por ciento del territorio está sujeto a procesos erosivos causados por las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. La desertificación es el resultado de fenómenos naturales que pueden agruparse en tres grandes categorías: la deforestación, el uso desequilibrado del suelo y el mal uso de la mecanización.
A medida que aumenta la degradación de las tierras, también se degrada la calidad de vida de quienes la habitan. Bennett nació cerca de Wadesboro, en Carolina del Norte, y se graduó de la Universidad de Carolina del Norte en 1903.
Después se convirtió en topógrafo y realizó estudios de suelos tanto en los Estados Unidos como en otros países, a partir de los cuales se convenció de que la erosión del suelo era un grave problema que enfrentaba el planeta. Los esfuerzos de Hammond cambiaron la mentalidad de los agricultores estadounidenses hacia la conservación del suelo y, como director del Servicio de Conservación del Suelo, los ayudó a aprender nuevas formas de cultivo que protegían el suelo y preservaban la fertilidad.
En el plano local, las enseñanzas de Bennett fueron recogidas por la comunidad científica y productiva y hoy la conservación del suelo constituye una búsqueda central de buena parte del sector agrícola. El 27 de abril de 1935, el Congreso de Estados Unidos aprobó sin un solo voto en contra la Ley de Conservación de Suelos, que se creó para combatir la erosión causada por las tormentas de polvo de la época. Dicha aprobación establecía al Servicio de Conservación de Suelos como un departamento del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) y Hugh Hammond Bennett fue el primer director del organismo.
En 1957 recorrió, acompañado por técnicos argentinos, buena parte de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Tucumán y Misiones. “Ustedes tienen en la Argentina un grave problema y saben como resolverlo; lo importante ahora es comenzar a trabajar intensamente y en gran escala”, expresó el experto en su visita a nuestro país.
El Dr. Bennett elogió especialmente el excelente manejo de campos observado en Tandil, Azul y González Moreno. Tuvo asimismo palabras de encomio para la labor de investigación desarrollada por el Ing. Agr. Gillermo Covas en la Estación Experimental de Anguil (La Pampa).
Los métodos nuevos de utilización de la malhoja en ciertos establecimientos progresistas de Tucumán y sobre todo la extraordinaria labor de conservación de suelos llevada a cabo por un colono misionero —el señor Alberto Roth, de Santo Pipó— contaron también con su aplauso entusiasta. Como resumen de toda su gira el Dr. Bennett expresó lo siguiente: “Ustedes tienen en la Argentina un grave problema y saben como resolverlo; lo importante ahora es comenzar a trabajar intensamente y en gran escala”. Bennett falleció el 7 de julio de 1960.
Un día como hoy, es importante destacar las consecuencias del uso irracional del suelo, que puede generar una alteración de sus propiedades. La erosión del suelo es uno de los más graves procesos de degradación y es necesario tomar conciencia de los riesgos que implica la pérdida de un recurso natural de tan vital importancia, del cual obtenemos gran parte de los alimentos que consumimos diariamente.