
En contacto con Radio Independiente 99.1 el secretario Ejecutivo del Consejo Económico y Social, Prof. Carlos Abrahán Luna, dio detalles del convenio marco que se firmó con la Universidad Nacional de La Rioja, para tratar entre otros temas, la problemática del agua en la Provincia, particularmente en la ciudad Capital.
En la oportunidad, Luna refirió que el convenio celebrado con la UNLaR, apunta a tratar distintas problemáticas como la falta de agua en la provincia, el control y medidas ambientales en toda actividad industrial, la actividad minera como una actividad más para fortalecer el desarrollo presente y futuro de la provincia y el desarrollo local, “es decir, el equilibrio en un modelo económico productivo diversificado que tome en cuenta las particularidades de cada provincia y mantenga un equilibrio a la hora de potenciarlas”.
Con referencia al convenio, el Prof. indicó que desde su área se va a ofrecer la experiencia territorial sobre lo que pasa en la provincia y la universidad aportará el conocimiento científico.
Además, señaló, que cuando la universidad participa, se fortalecen las políticas públicas porque le da credibilidad y sustentabilidad.
En ese aspecto remarcó que a ese desde el Consejo Económico y Social se incorporará a ese marco de acuerdo a distintos actores de la sociedad civil “nosotros vamos a tener la tarea de involucrar en toda actividad que así lo amerite a comerciantes, empresarios, pequeños productores, emprendedores, sujetos económicos de la economía social solidaria, etc.”.
Por otro lado, indicó que desde el Consejo tiene una visión muy preocupante de la situación laboral, no solamente de los trabajadores activos, sino de los jubilados y de la perspectiva jubilatoria. "Hay un Gobierno Nacional y una batalla cultural que impone la idea de que aquellos trabajadores a los que no se les hicieron los aportes sobre su vida laboral activa no merecen ser jubilados”, lo que describió como un gran perjuicio.
Seguidamente, advirtió que otra de las políticas libertarias que apunta al ingreso de productos manufacturados va a terminar de destruir la industria local y que las consecuencias son conocidas, ya que este tipo de políticas ya fueron vistas en el proceso militar, con Martínez de Hoz, con Memem y Macri y hoy lo volvemos a ver”.
Finalmente, expuso que las políticas de endeudamiento facilitan al poder extranjero apoderarse de nuestros activos, empresas, petróleo y recursos naturales. En ese aspecto, instó a ser positivos, ya que en el pasado los trabajadores y los movimientos populares supieron superar estas crisis y esta vez no va a ser diferente. “Va a ser difícil, pero vamos a volver a encontrar el rumbo que nos lleve a un modelo de producción y de trabajo”.