Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Endeudarse sin límites

La tardía reacción de los legisladores de la oposición en el Congreso nacional, de la CGT y de algunos gobernadores en ponerle límites al presidente Milei no alcanzó para evitar que el gobierno nacional siga acumulando deudas para sostener su experimento libertario en el país.



Al nuevo préstamo acordado por el FMI se sumarán los gestionados en otros bancos y organismos extranjeros más otro REPO (venta de bonos locales) a bancos internacionales que ya otorgaron uno a principios de año. Como la necesidad de dólares es tan grande, el presidente Milei que se vanagloria de hacer lo que dice Trump, tuvo que salir a negociar con un país comunista, China, la renovación del swap de valores para sostener la supuesta estabilidad económica.

Como aún no son suficientes, este lunes llegará el secretario del Tesoro de EEUU que podría aportar más fondos del gobierno de Trump. Un detalle a confirmar, aunque solo su visita será suficiente apoyo para las políticas libertarias.

Lo que no está en duda es que impondrá medidas económicas como lo hace EEUU desde principios del siglo XIX con la Doctrina Monroe para dominar Latinoamérica; continuó a principios del siglo XX con la política del Gran Garrote justificada en “la falta de capacidad de los gobiernos locales en solucionar sus problemas internos” aportando soluciones violentas o “rescatándolos” con préstamos en dólares. Siguió a finales del siglo XX con la Doctrina de Seguridad Nacional derrocando gobiernos democráticos y fomentando dictaduras militares anticomunistas que a la Argentina le costó una enorme deuda externa y 30 mil desaparecidos.

Hoy vienen por el Estado y por los derechos sociales, económicos, laborales y culturales de los argentinos. Ah… y los recursos naturales.

Por más ingresos

Los dólares frescos que llegarán al país no serán precisamente para aumentar salarios de trabajadores y jubilados, uno de los principales reclamos que movilizaron a la CGT a convocar al paro de este jueves 10 en todo el país. Ese y otros motivos esgrimidos por la central obrera hubieran sido suficientes para movilizar a todos detrás del reclamo sin embargo no fue tan así. Una adhesión del 50 % es significativa pero también pesó el otro 40 por ciento que sigue sosteniendo al gobierno libertario, aunque pierda derechos o esté amordazado por un sistema laboral que limita libertades o que creen que un paro no soluciona nada. Entre, los primeros está el núcleo duro de LLA que confía en el rumbo económico, también hay trabajadores como en el Parque Industrial de esta ciudad que cobran por presentismo casi el 60 por ciento sobre el sueldo por eso se niegan a protestar o hacer paro. No faltan quienes sostienen que la medida no aporta soluciones o que el país sale adelante trabajando. La CGT no lo entiende así, por eso está dispuesto a seguir, primero organizando una movilización para el 1° de Mayo y nuevas medidas de fuerza. Reconocen que no son la solución y que no habrá marcha atrás del gobierno, sí son una señal de malestar y rechazo a políticas laborales que fracasaron en gobiernos anteriores similares.

Fondos por derechos

A los dólares del FMI se suman los gestionados ante el Banco Mundial, ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (ex banco CAF), un banco regional no identificado y Fonplata, financiera sostenida por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay para prestarse dinero entre sí. Como no son préstamos para infraestructura, políticas sociales o proyectos específicos, tienen tasas más altas y plazos de devolución más exiguos.

No solo habrá que devolverles dólar sobre dólar con intereses también aplicar un programa de gobierno con las exigencias del FMI, las del enviado de Trump y la de los organismos internacionales.

Entre esas medidas, está la reforma del sistema previsional. Las exigencias serán letales para algunos sectores, por ejemplo, docentes. En el paro de este jueves muchos riojanos priorizaron el encono contra el peronismo y contra Quintela que la pérdida del régimen diferencial que tienen para jubilarse. Hubo escuelas donde no hubo paro -inusual años anteriores- y hasta referentes de gremios que acordaron con el gobierno el IFE dieron clases.

Actualmente los docentes se jubilan con el 82 por ciento del salario con aumentos trimestrales según sueldos de activos que dependen de ANSeS. El FMI pide que este régimen desaparezca y los docentes pasen a percibir el 60 por ciento del sueldo y un aumento mensual equivalente a la inflación del mes anterior, lo mismo que un jubilado ordinario.

No solo las jubilaciones están en la mira del FMI también las indemnizaciones por despido, pagos por desempleo, recortes vacacionales, eliminación de horas extras, etc. Derechos de los que gozan los trabajadores en blanco, mientras tanto, las patronales aprovechan y apoyan políticas tendientes a la explotación laboral, salarios paupérrimos y exigencias horarias al límite de la capacidad y dignidad humana.

Devaluación encubierta

A cambio de los dólares del FMI, organismos internacionales, bancos y financieras, el gobierno nacional hizo una devaluación encubierta del 30%. Es que si el dólar oficial estaba en mil pesos y ahora “flotará” entre 1000 y 1400 (justo el precio actual del blue), más que seguro que el mercado se incline por el extremo superior. A ello se suma una actualización (microdevaluación) del 1% mensual por eso más temprano que tarde se concretará la devaluación que de por sí, es aumento de precios y retracción de ingresos y salarios.

El mercado pedía a gritos la devaluación, por eso la inflación trepó al 3,7 en marzo cuando el gobierno nacional esperaba que baje a menos del 2% y para abril no se auguran mejores números. Los grandes grupos económicos y la banca financiera más que satisfechos con el nuevo dólar y muchos más los productores que retuvieron la cosecha gruesa hasta conseguir un dólar más alto. En el mercado todo bien, no así para las grandes mayorías que padecerán la suba de precios con pesos cada vez más depreciados.

La devaluación, negada hasta último momento por Milei y el ministro Caputo, fue una exigencia del FMI para otorgar el préstamo. También la “flotación” entre bandas que ya se aplicó en 2018 y no resultó. Entonces y ahora, el ministro Caputo afirmó que “nos va a permitir terminar con el cepo cambiario y que empiecen a entrar inversiones”, las mismas que llegaron en 2018 y luego se esfumaron.

El Congreso ¿mira de lejos?

La oposición o la nueva oposición que se conformó en el Congreso de la Nación, especialmente en la Cámara de Diputados, llegó a destiempo para ponerle límites a la anunciada destrucción del Estado, menos a la restricción de ingresos de la industria nacional, Pymes, asalariados y sectores vulnerables.

Una alianza de peronistas de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal (peronistas disidentes), Democracia para Siempre (radicales), la Coalición Cívica (Carrió), la izquierda y un diputado de la UCR, el mendocino Julio Cobos, ex aliado peronista, logró hacer mayoría y aprobó investigar al presidente Milei por la cripto moneda. La misma alianza más los diputados cordobeses consiguieron que se interpele a funcionarios nacionales.

Esta nueva alianza no se quedó solo con eso, ahora intenta sumar a legisladores del PRO y radicales para sesionar por la moratoria jubilatoria y aumentar el bono de 70 mil para jubilados. Ya están analizando los proyectos en comisiones y pretenden convocar a sesión en los primeros días de mayo.

La permanencia de esta alianza como límite a las políticas libertarias dependerá de cuánto soportarán las provincias la disminución de ingresos. Un ejemplo es el gobernador de Catamarca Raúl Jalil que le votó todas las leyes a Milei a cambio de fondos que nunca llegaron por eso ordenó a los cuatro diputados catamarqueños sumarse a la oposición. Jalil ya dijo que no podrá pagar el aguinaldo a los empleados municipales.

Los partidos políticos opositores no están en su mejor momento, públicamente se observa mucha interna y disputa por conducciones, liderazgos y cargos priorizando quién armará las listas. Le pasa al peronismo, al radicalismo y al Pro nacional y riojano. El oficialismo libertario no escapa a esta mirada.

En el peronismo siguen con la idea de “unidad” sin limitaciones entre leales y aliados al gobierno libertario, entre ellos Ricardo Quintela. En otro extremo, priorizan que siempre se vote a favor de los principios del peronismo, postura que lidera CFK. En medio, se desató la interna bonaerense, donde el gobernador Kicillof y muchos intendentes reclaman ser parte en la conformación de las listas para evitar que el “kirchnerismo” digite listas que como le pasa ahora a Kicillof, no le votan ni el presupuesto o como la interna contra Alberto Fernández. Claro que, el peso electoral de Buenos Aires no puede ser descartado a la hora de nacionalizar una elección y es allí donde el voto en favor de CFK tiene preponderancia para el peronismo.