Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Destacan la marcada participación en las actividades por el 24 de Marzo

El secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Delfor Brizuela, realizó un balance de las actividades conmemorativas por el Día de la Memoria, que se desarrollaron entre el 17 y el 30 de marzo. Destacó el compromiso del Gobierno provincial con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, y subrayó la activa participación de la ciudadanía en los actos y propuestas impulsadas en todo el territorio..



“El acompañamiento fue muy amplio. Vimos una gran presencia de organismos de Derechos Humanos, áreas gubernamentales, municipios y vecinos y vecinas de toda la provincia. 

Este año notamos un mayor compromiso con las actividades de la Semana de la Memoria. Incluso participaron sectores y personas que antes no lo hacían tan activamente”, expresó Brizuela.

El secretario interpretó esta participación como una clara respuesta social frente al negacionismo del actual Gobierno Nacional. “El negacionismo de los crímenes de la dictadura se evidencia en su actitud de negar o relativizar el ‘Nunca Más’, y en su intención de repetir aspectos del proyecto económico y social de la dictadura, incluyendo sus métodos represivos”, afirmó.

“Lo que quieren es volver a imponer el mismo modelo: un plan económico de exclusión y entrega que necesita cerrarse con represión, infiltración en manifestaciones, criminalización de la protesta y detenciones ilegales”, advirtió. 

En esa línea, señaló que la actual administración nacional encuentra "inspiraciones" en la acción represiva del terrorismo de Estado para imponer un programa de “despojo de las clases populares”, de “desmantelamiento de organismos de derechos humanos y protección social”, y de “entrega del país”.

En contraposición, Brizuela remarcó el posicionamiento claro de La Rioja frente a este avance: “Estamos en la vereda de enfrente. 

Asumimos una oposición activa y frontal al negacionismo del gobierno de Javier Milei, y una firme defensa de las políticas de derechos humanos”. En ese marco, explicó la elección del lema de este año: “La historia no se niega, se hace memoria”, que responde directamente a la intención de relativizar los crímenes de la última dictadura.

También destacó que la provincia cuenta con un marco legal robusto para sostener estas políticas. Mencionó la Ley Antinegacionista, que protege la memoria histórica sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen militar, y la Ley de Capacitación Obligatoria en Derechos Humanos para los agentes de la administración pública. Esta última contempla la creación de un Programa Provincial de Educación en Memoria y Derechos Humanos para todos los niveles educativos.

Por otra parte, valoró la gran concurrencia de estudiantes y docentes a las actividades realizadas en el Espacio de la Memoria durante el mes de marzo. Subrayó la importancia de la educación y la cultura como herramientas fundamentales para la transmisión de la historia reciente. “Muchos jóvenes, e incluso sus padres, no vivieron esa época. Por eso, el rol de la escuela es fundamental para vincular a las nuevas generaciones con su historia”, aseguró.

“La construcción de la memoria es una tarea permanente: de revisión, apropiación, pedagogía, insistencia, trabajo y aprendizaje. Requiere también de nuevos lenguajes que permitan conectar con las juventudes y mantener viva la memoria colectiva”, concluyó.