
Al final, el presidente Milei se rindió ante el FMI y firmará un acuerdo con el organismo internacional por unos 15/20 mil millones de dólares, que se sumarán a los 45 mil millones de la misma moneda que le prestaron a Macri.
Otra vez los argentinos tendrán que pagar préstamos que, en general, terminan fugándose del país. Ni una obra pública, ni una moneda a los sectores más vulnerables, según una auditoría que realizó el propio FMI respecto al préstamo que le dio al líder del PRO y de Juntos por el Cambio mientras ejerció la presidencia del país.
De nada sirvió “el ajuste más grande de la historia del mundo” que inició hace 14 meses Milei que dejó 200 mil trabajadores en la calle; salarios públicos y privados y jubilaciones con pérdidas del 30%; organismos del Estado desmantelados, hasta los que atendían enfermos terminales; reducción de fondos a las provincias; tarifas eléctricas, gas y agua por la nubes; eliminación de la obra pública; 250 mil argentinos que no podrán jubilarse este año por eliminación de la moratoria; pensionados por invalidez a punto de perder los escasos ingresos, quita de subsidios al transporte y suba del boleto; desregulación de organismos que garantizaban recursos a artistas, deportistas, emprendedores y cuantas medidas más que cumplieron con el objetivo del presidente: destruir el Estado y los derechos adquiridos de trabajadores y comunidades.
Volver sobre sus pasos
Tanto el presidente de la Nación como el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvieron sobre sus pasos respecto a un nuevo préstamo. Tanto fue así que tuvieron que desdecirse de lo que dijeron para justificar este nuevo endeudamiento.
Milei en apariciones públicas reveló su oposición a la entidad monetaria y a los préstamos que otorga y el propio FMI, tras una auditoría interna, reconoció irregularidades propias y del gobierno de Macri al otorgarle los U$S 45 mil millones.
Hace tres años, Milei rechazó siendo diputado nacional el acuerdo con el FMI que firmó Alberto Fernández para refinanciar el crédito de Macri. Entonces dijo que “el gobierno, está tomando deuda y las deudas son impuestos a futuro que pagan personas que ni nacieron. Este acuerdo es profundamente inmoral”. A su lado, asintiendo, la ahora vicepresidenta, Victoria Villarruel. Hoy, Milei dice que el préstamo que gestiona ante el FMI no es deuda nueva.
En esa misma época, en un posteo aseguró que el Fondo le regalaba dinero a Fernández para controlar el precio de los dólares y convocó a “revisar nuestros compromisos con el Fondo. No podemos seguir sosteniendo este modelo a costa de generaciones futuras”. Ahora, pide el préstamo para liberar las restricciones cambiarias, en otras palabras, controlar el valor del dólar y mantenerlo a la baja.
No menos graves las declaraciones televisivas, cuando dijo que para los libertarios el FMI es una institución detestable “creada por un espía ruso White y Keynes (economista). Es un organismo perverso porque un país después de hacer un montón de zafarranchos, cuando ya no tiene quien lo financie y está a punto de explotar, le pone guita” para seguir (https://x.com/virscabbio/status/1897823935867007181).
Acaso Argentina está a punto de explotar que Milei decidió recurrir al FMI para “fortalecer el balance del Banco Central” al que iba a quemar para reducir la inflación y ahora lo mantiene para “consolidar la estabilidad monetaria, financiera y macroeconómica”.
Otro olvidadizo
El FMI también se olvidó lo que escribió y vuelve a prestarle a Argentina. Según una auditoría interna, hecha en 2023, no hubo controles suficientes sobre los 45 mil millones de dólares, -el monto más grande del FMI a un país- durante la presidencia de Macri. Cuestionó que lo firmara un ministro que no tenía facultades para gestionar ni autorizar deuda pública; que no hubo informes de factibilidad locales exigibles por el propio FMI; que no incluyeron mecanismos de control de capitales para evitar la salida (fuga), que no se aseguraron de que la población, empresarios, bancos del país entiendan el programa y que el intento de proteger a los más vulnerables “resultó insuficiente”.
Ahora, el FMI a través de la vocera, Julie Kozack, confirmó la entrega de “fondos frescos” pero volvió a desligarse de la exigencia de contar con amplio apoyo político y social dejándolo en manos del gobierno cuando antes dijo que si no pasaba por el Congreso no se podía avanzar. Milei lo hará por DNU y tendrá vigencia inmediata. Esta vez, el FMI ni se acordó de los más vulnerables. Sabe que van a la especulación financiera para mantener el dólar a la baja, al menos hasta el octubre electoral.
Para qué los dólares
En su campaña, Milei anunció que iba a dolarizar el país. De hecho, sin dólares dolarizó precios, pero no ingresos salariales ni haberes de jubilados menos la rentabilidad de las empresas, especialmente PyMES. La dolarización de los precios fue confirmada por el ministro Caputo y prometió menos impuestos y más competencia para bajarlos.
Ahora, el FMI prestará dólares para consolidar la baja de la inflación, lo que pone en debate una vez más cuales son las causas de la inflación. Si Milei dice que necesita más dólares para mantenerla a la baja quiere decir que la inflación no era solo un problema de emisión de pesos como sostuvo siempre.
De hecho, secaron la plaza de pesos, al menos para la población porque para la “bicicleta financiera” hay más que suficiente. Supuestamente dejaron de emitir (costumbre del kirchenerismo para distribuir “platita”, según Milei) y aun así no pueden mantener la inflación a la baja.
También habló de inflación el FMI asegurando que el fracaso de Macri en combatir la inflación tuvo que ver con un excesivo foco en lo monetario en lugar de contemplarlo como fenómeno multicausal.
Ahora, Milei recurre al FMI por dólares dando la razón a Cristina Fernández cuando dijo que no era suficiente con que se elimine el déficit fiscal ni la emisión porque el problema de Argentina es la escasez de dólares. Pero no la escasez en el sentido que con que el FMI los preste y solucionado el problema, sino de los dólares que se generan en Argentina.
CFK en un discurso que dio en junio del 2022 en la CTA (Central de Trabajadores de Argentina) también descartó la presión tributaria (las nuevas medidas de Milei serán eliminar impuestos y en las provincias Ingresos Brutos). La entonces vicepresidenta mostró estadísticas marcando empresas argentinas de alta rentabilidad y ganancias arriba del 200% pese a los impuestos.
Luego, con las siguientes conclusiones explicó la falta de dólares:
Ahí apuntó contra su propio gobierno que presidía Alberto al que acusó de no controlar la evasión a través de las importaciones. "Hay un festival de importaciones” con sub y sobrefacturaciones para conseguir dólares a cambio de mercaderías inexistentes.
CFK descartó entonces el atesoramiento o ahorro de los argentinos en dólares, quizás para congraciarse con cierto electorado, pero los “dólares del colchón” también son un problema en Argentina como la retención de cereales para exportación o el blanqueo de capitales para llevársela de nuevo. El gobierno libertario contaba con los dólares ahorro, pero los argentinos se fueron a Chile y Brasil a gastarlos; los exportadores acumulan en silobolsas esperando que suba y por la plata del blanqueo, el gobierno habilitó billeteras virtuales para pagar con dólares. Ni aun así pudo conseguirlos. Por eso le urge a Milei y a Caputo la llegada de los fondos del FMI.
Lo que hará Milei con los dólares es el gran temor de economistas, analistas políticos y el mercado. ¿Se volverán a fugar? ¿serán suficientes o como dijo un asesor del gobierno ya están buscando quien les preste más? El cuento de nunca acabar y con los mismos de siempre.
En el Congreso
A través del senador Fernando Rejal los legisladores riojanos de Unión por la Patria ya anticiparon el rechazo al DNU. Muchos opositores harán lo mismo, pero es muy posible que sea aprobado con la oposición “amigable”. Rejal defendió el rol institucional del Congreso que es quien debe dictar una ley para autorizar políticas de endeudamiento nacional en moneda extranjera y cualquier programa que formalice el Poder Ejecutivo Nacional con el FMI. Acuso a Caputo que intentar “endeudarnos por otros 100 años como lo hizo Macri”.
La presidenta de la Rama Femenina y Diversidades del PJ riojano, la exsenadora, Ada Maza aseguró en Medios Provincia que “no puede el presidente tomarse atribuciones del Congreso. Tampoco volver a endeudar el país”. Lo dijo en ocasión de anunciar actividades por el 8M.
Así, con una marcha a la plaza 25 de Mayo se conmemoró el Día de la Mujer, en medio de un gobierno nacional que desmanteló políticas de género y que ataca al feminismo que hace años busca visibilizar la violencia contra las mujeres, el aumento año a año de los femicidios, la desigualdad en los ingresos laborales y la discriminación en la participación política y espacios de poder, en Argentina y en el mundo.