Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

04/02/23

"Con la cajita chayera, unas coplas y un cantar" comienza la chaya en Chilecito

CHILECITO (De nuestra agencia) Con este fragmento que se entonará en distintos barrios y que representa un ícono cancionero de los hermanos Peralta Dávila del tema musical Chaya-Vidala, comienza esta tarde La Chaya en Chilecito.



Barrio El Parque con el “Topamiento de Antaño”, “La Candela”, “Los Viltes” son algunos lugares en donde se celebrará esta fiesta ancestral.
 
El día esperado durante todo el año por los que persiguen esta tradición popular y donde aglomera tanto a Chileciteños como a turistas que son atraídos por conocer esta práctica donde la gente concurre con entusiasmo, comienza hoy en distintos barrios de la ciudad como por ejemplo el barrio El Parque, lugar donde hace 50 años se lleva a cabo el “Topamiento de Antaño” y esta tarde se vestirá de fiesta una vez más.
 
Se espera que la concurrencia en las calles Gobernador Motta y Sixto Guevara, será multitudinaria esto debido también porque hace dos años que no se realiza debido a la pandemia, por lo que el festejo se espera con muchas ansias. También en el mismo lugar se encuentra “El Patio de Pito Requelme” donde como es costumbre   se recibe   la Chaya con una peña. Los artistas locales de la ocasión expresarán todo su arte con temas referente a esta celebración popular, muchos de ellos lo hacen a voluntad y otros que se animan también a entonar vidalas y coplas.
 
Los “Topamientos” llamado en quechua “tinkuk” o “Tinkunco” que significa “encuentro” y cuyo ritual es agruparse, juntarse, enfrentados dos bandos, por un lado, los cumpas y por otra las cumas y en donde en ese encuentro se intercambian coronas, se tira harina, papel picado, agua, se celebrará también en “La Candela” en la calle Arturo Marazzo (Flia Villacorta), en Barrio Independencia a (Guason Cortez y flia) y también a las Familia Vilte en calle  Bartolomé Mitre a partir de las 14.
 
Con respecto al ritual en el inicio de La Chaya, comenzará con la bendición de la Guagua “bautismo de la Guagua”, palabra en quechua, que significa “criatura menor de dos años.
 
Está hecha de frutos secos como duraznos, higos o también en forma de mashaco (muñecos hechos con harina de algarroba y agua dejados secar al sol, con formas de palomitas guanacos u otros animales típicos cuyos ojos suelen ser adornados con semillas de plantas como la tusca).
 
También puede estar hecha con quesillo de cabra o masa de harina de trigo. La guagua es sostenida bajo del arco por el “cumpa” y la “cuma”, mientras el “sacerdote” la bautiza echándole vino (a la guagua). Si la criatura será hombre se llamará: “Carnaval”, si es mujer: “Carnavala”.
 
Previo a esta fiesta popular donde la gente se reúne sin distinción de edad, condición social ni económica en una sola manifestación de algarabía y gratitud, las familias o amigos se suelen reunir cerca del medio día para almorzar con alguna comida típica, la misma es acompañado por lo que se conoce “Melancia” que no es otra cosa que tomar el vino, preferentemente de la zona, con melón.  Claro esta que esta bebida alcohólica y dulce las pueden consumir los mayores de edad.
 
A lo que se refiere a la seguridad, la Unidad Regional Segunda de Policía desplegará a efectivos para controlar cualquier acto indebido que perjudiquen la fiesta, como así también registrará el horario de finalización de la misma, se estima que todo terminará a las 18.
 
 FIESTAS PRIVADAS EN DISTINTOS LUGARES 
 
Las celebraciones privadas en donde los asistentes deben pagar para poder asistir, se abrirá a partir de las 18. Los interesados pueden concurrir al club Independiente (calle Caminito) “La Chaya de Amigos”, también podrá visitar el  club Atlético (Calle Timoteo Gordillo) “La Chaya de Fede”, mientras que la “Chaya Troyana” se realizará en calle Santa Rita predio La Troya.