
Así lo indicó el contador Ricardo Guerra, ex funcionario provincial. En una entrevista con el medio, Guerra analizó el recorte presupuestario del año 2026 para las provincias argentinas con un ajuste hasta de un 35 por ciento aproximadamente.
En diálogo con Medios El Independiente, Guerra explicó sobre el impacto del ajuste “esta es una política de ajuste tras ajuste, y dada la forma de encarar la economía que tiene el gobierno nacional los ajustes son continuos. No tenemos que perder de vista el contexto, venimos de dos años sin tener presupuestos. Un país que no tiene presupuesto es poco serio, tanto para los operadores internos y mucho más para los del exterior. El presupuesto presentado para el ejercicio 2026, también es un esquema muy similar al que se presentó para este año y que no fue aprobado. Plantea políticas claramente de ajuste que son difíciles de aceptar”.
Asimismo, Guerra señaló que para las provincias “se prevé para el 2026, respecto al año 2025, un ajuste en términos reales, descontado el proceso inflacionario que calculan en un 10 por ciento para el año que viene, un ajuste, disminución de los recursos en un orden del 35-37 por ciento. Eso plantea un panorama de achique”.
Con respecto a La Rioja, el ex funcionario agregó “tengamos presente que desde la sanción de la actual ley de Coparticipación Federal por 1988, debido a que en ese entonces la provincia cedió un porcentaje de lo correspondía en su distribución, cercano al 1 por ciento, fue compensado desde aquel año hasta el 2023 de manera ininterrumpida. Desde que asumió Milei, los cortó hacia nuestra provincia, ese dinero no vino, y no están previstos para el año que viene. En término genérico, el presupuesto plantea un ajuste del orden del 35-37 por ciento, pero en particular La Rioja, si tenemos en consideración los recursos extra coparticipables que no vienen, la reducción es mayor aún”.
Sobre una posible solución para afrontar ese recorte, Guerra dijo “tenemos que hablar de plazos para hacer una referencia. En lo inmediato la única solución es que la Nación gire esos fondos a la provincia. o que la Justicia se expida ante los planteos que se hicieron oportunamente sobre los recursos. En el mediano largo plazo, creo que hay que pensar en fuentes alternativas, recursos de ingresos, porque solamente tener como fuente importante de ingreso la Coparticipación Federal o las obras públicas que se financien desde Nación para el territorio, no nos alcanza. Y al decir fuentes alternativas me refiero a la energía renovable, explotación minera como fuente de ingreso, pero hablamos de mediano y largo plazo. Con inversiones importantes. Hay que encarar soluciones más de fondo de esa naturaleza”.