Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Senado: hubo dictamen para el financiamiento universitario

En plenario de comisiones del Senado, el financiamiento universitario obtuvo dictamen. La iniciativa ya tiene la media sanción de la cámara baja.



Presenciaron el tratamiento de la iniciativa, que cuenta con media sanción de Diputados, docentes, diputados, integrantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y representantes de los gremios universitarios.

La Plenaria de las Comisiones de Educación y Cultura y de Presupuesto y Hacienda, presididas por Eduardo de Pedro (Unidad Ciudadana) y Ezequiel Atauche (LLA) respectivamente, se reunieron por la tarde de hoy para abordar y poner a la firma de los senadores, la iniciativa que cuenta con media sanción de Diputados y que establece el financiamiento de la educación universitaria y recomposición del salario docente con el objetivo de garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de la educación universitaria pública en todo el territorio de la República Argentina.

Antes de iniciar el tratamiento del expediente aprobado el 25 de agosto en la Cámara de Diputados, se acordó el nombramiento del senador Flavio Fama (UCR) como vicepresidente de la Comisión de Educación y Cultura.

"Esta iniciativa actualiza, mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la inversión para el funcionamiento de las universidades, la recomposición salarial de los docentes y no docentes, el sostenimiento de la investigación y las becas estudiantiles", detalló de Pedro al inicio del debate.

Al referirse a los alcances del proyecto, el titular de Educación y Cultura afirmó que, "todos los jóvenes tienen la oportunidad de desarrollarse a través de las universidades públicas y éste es el mejor proyecto para suplir el déficit de financiamiento que propone el Gobierno porque que hoy estamos financiando a 137 instituciones universitarias, a más de 2.350.000 jóvenes y a más de 220.000 docentes, donde el 85% de esa financiación irá al salario de los mismos".

El senador Martín Lousteau (UCR), sostuvo que "los salarios docentes están 30% por debajo del año 2023 mientras les subieron los servicios y el transporte público mucho más que la inflación y las transferencias a las universidades están casi el 30% por debajo de lo que eran en 2023".

Al referirse a la política del Gobierno respecto del déficit cero, el senador José Mayans (Frente Nacional y Popular) expresó que "el objetivo del déficit cero es a cualquier precio, siendo que en el gasto primario están incluidas las universidades, la salud, el presupuesto y la relación con las provincias".

Por su parte, el senador Atauche manifestó que "el kirchnerismo viene a querer defender un proyecto y una forma de país que no queremos porque puede haber presupuesto con déficit o con superávit y nosotros lo preferimos con superávit. Ya tuvieron la oportunidad de gobernar muchos años y demostraron que no saben hacerlo", también agregó que, "los argentinos no queremos salir a pedir plata, ni más déficit, ni seguir emitiendo porque ya nos dimos cuenta que ese modelo no funciona y en un año resolvimos muchos de los problemas que ustedes generaron".

"Soy producto de la universidad pública como muchos de ustedes", declaró el senador Victor Zimmermann (UCR) al expresar su acuerdo respecto en la actualización de los salarios docentes y no docentes por lo que "deberíamos exhortar al Poder Ejecutivo para que esta cuestión se realice y en referencia a la partida especial destinada a científicos y a más becas habría que poner como referencia al Plan de Ciencia 2030 vigente hoy y votado por unanimidad en este Senado".

 

Respecto de las funciones de la universidad pública, la senadora Carmen Álvarez Rivero (PRO) señaló sin antes dejar de aclarar que, "no estoy en contra de la educación pública, soy fruto de ella, sino en cómo se está manejando hoy, y la Universidad Nacional de Córdoba hoy es una estafa para los cordobeses y los que estudian ahí ya que tiene menos del 20% de egresos respecto de los ingresos y tal vez sea por el ingreso irrestricto, la mala gestión y porque es una caja política sin control".