
La provincia de La Rioja, conocida por su riqueza cultural y paisajes únicos, no escapa a los desafíos sociales y de salud que afectan a gran parte de Argentina. Entre ellos, destacan las adicciones (especialmente el alcoholismo) y los trastornos psicológicos como la depresión.
Escrito por Archi Torres, periodista.
Estas problemáticas, aunque interconectadas, requieren un abordaje multidisciplinario que considere factores socioeconómicos, culturales y de acceso a la salud.
1. El Alcoholismo en La Rioja: Un Problema Enraizado
El consumo excesivo de alcohol es una de las adicciones más visibles en la provincia. Según datos del Observatorio Argentino de Drogas, La Rioja presenta índices preocupantes, especialmente entre jóvenes y adultos en zonas urbanas y rurales.
Causas y Factores
- Culturales: El consumo de alcohol está normalizado en festividades locales, reuniones familiares y eventos sociales.
- Económicos: La falta de oportunidades laborales y el ocio mal gestionado fomentan el consumo temprano.
- Falta de Prevención: Aunque existen campañas, su alcance es limitado en áreas rurales.
Consecuencias
- Aumento de accidentes viales.
- Problemas de salud crónicos (cirrosis, hipertensión).
- Desintegración familiar y violencia doméstica.
Abordaje Actual
- Programas municipales de concientización.
- Centros de rehabilitación, aunque insuficientes.
2. Otras Adicciones: Drogas Ilegales y Fármacos
Además del alcohol, el consumo de sustancias como la cocaína y el paco (pasta base) ha crecido en barrios vulnerables de La Rioja Capital y localidades como Chilecito y Chamical. El acceso a drogas sintéticas también preocupa en contextos juveniles.
Factores Clave
- Deserción escolar y falta de contención familiar.
- Influencia del narcotráfico en zonas limítrofes.
3. Depresión y Salud Mental: Una Crisis Silenciosa
La depresión es otro flagelo, agravado por la falta de especialistas y el estigma social. La Rioja tiene una alta tasa de suicidios, especialmente en adolescentes y adultos mayores.
Causas
- Aislamiento geográfico: En zonas rurales, la soledad y la falta de recursos empeoran los cuadros depresivos.
- Pobreza y Desempleo: La crisis económica profundiza la desesperanza.
- Falta de Atención Psicológica: Solo el 20% de los centros de salud públicos cuenta con profesionales en salud mental.
Iniciativas en Marcha:
- Talleres comunitarios organizados por el Ministerio de Salud.
- Líneas de ayuda telefónica, pero con poca difusión.
4. Interrelación entre Adicciones y Depresión
Muchos casos de alcoholismo y drogadicción derivan de trastornos no tratados (ej.: depresión o ansiedad). A su vez, las adicciones generan cuadros depresivos, creando un círculo vicioso.
Ejemplo: Un joven que consume alcohol para "escapar" de problemas familiares puede desarrollar dependencia y luego depresión por la pérdida de control sobre su vida.
5. Desafíos y Propuestas
a) Fortalecer la Prevención:
- Campañas en escuelas y medios locales.
- Involucrar a líderes comunitarios y referentes religiosos.
b) Mejorar el Acceso a Tratamiento:
- Más centros de rehabilitación con enfoque integral.
- Capacitación a médicos generales en detección temprana.
c) Combatir el Estigma:
- Talleres abiertos sobre salud mental.
- Testimonios de recuperación para inspirar a otros.
d) Políticas Públicas:
- Mayor presupuesto para salud mental.
- Redes de apoyo interinstitucionales (municipios, ONGs, hospitales).
*Un informe preparado por la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Salud – 9 de Septiembre de 2024 de la Dioccesis de La Rioja https://diocesislarioja.com.ar/hablemos-de-suicidio/
Indica que según el Informe del Sistema Nacional de Información Criminal dependiente del Ministerio de Seguridad, en el año 2023 se produjeron en Argentina 4195 suicidios. El grupo etario más afectados fue el de los de adolescentes de 15 a 24 años, siendo el suicidio en esta franja de edad la segunda causa de muerte detrás de los accidentes. En la franja de edad de los 25 a los 34 años el suicidio es la tercera causa de muerte.
La Rioja enfrenta una batalla compleja contra las adicciones y la depresión, donde lo cultural, lo económico y lo sanitario se entrelazan. Si bien hay esfuerzos aislados, se requiere un plan provincial unificado con recursos concretos. La solución no es solo médica, sino social: crear redes de contención, oportunidades laborales y espacios de diálogo para romper el silencio que rodea a estas problemáticas. Este análisis se basa en datos oficiales, testimonios de profesionales locales y reportes periodísticos recientes. La falta de estadísticas actualizadas limita en parte la precisión, pero refleja una realidad palpable para los riojanos.