
Ante el riguroso invierno que está atravesando gran parte del país, es común ver una gran demanda de combustible en varios ámbitos hogareños y comerciales.
Sin dudas que la ola polar afectó fuertemente al expendio de carburantes para vehículos en las estaciones de servicio de la provincia.
Para la ciudad capital la suspensión de la venta de gas, desde las distribuidoras, habría sido hasta la tarde del día de ayer, jueves. Sin embargo, ante la ola polar que golpea a una gran parte del territorio nacional, desde los propietarios de las distribuidoras del expendio de gas, en la provincia, el corte se dispuso en virtud de asegurar los consumos prioritarios en casas residenciales y hospitales. Lo que parece no solucionarse aún, ya que desde las estaciones de servicio no tienen instrucciones de reanudar la venta de GNC. Esto no solo afectó al territorio riojano sino también a las demás provincias y alrededores.
El sector advirtió que la suspensión podría extenderse otras 24 horas más, aunque algunos sostienen que podría ser hasta el mediodía de hoy, por lo que hoy podría haber novedades.
La crisis del gas afectó también a la ciudad de La Plata, que tuvo suspensiones en casi la totalidad de las expendedoras. Otros territorios afectados fueron la provincia de Córdoba, Mendoza, Tucumán, Salta, Jujuy y San juan, entre otras.
Según datos oficiales, la demanda de gas en época invernal asciende desde los 130 millones de metros cúbicos a los 190 millones de metros cúbicos. Además, el fuerte consumo coincidió con un problema técnico en la producción de algunos yacimientos de Vaca Muerta, lo cual provocó que el gasoducto Perito Moreno opere al 70% de capacidad.
La época invernal no sólo trajo bajas temperaturas en la provincia, sino también una gran crisis energética a lo largo y ancho del país. El gasto con respecto al transporte de alimentos y las distribuidoras de gas para las estaciones de servicio. La medida dispuesta fue una decisión del gobierno nacional en conjunto con el Ente Regulador del Gas (ENARGAS) para asegurar el suministro en casas, hospitales y escuelas. En comparación al 2024 en el mismo periodo, significa un 25% de aumento en el consumo según la entidad especializada en el ámbito.
Finalmente desde la Cámara de Comerciantes Derivados del Petróleo, Gas y Afines (CAPEGA) remarcaron que el incumplimiento de la ley 24076 y en el decreto 180/04 puede derivar en multas y sanciones.