Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Se conmemora hoy en Argentina el Día del Arquitecto

La fecha tiene su origen en 1985, cuando la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) dispuso establecerla como Día Internacional de la Arquitectura, recordando así la fecha de creación de esta entidad, realizada en Suiza el 1 de julio de 1949.



El 1 de julio Argentina celebra el Día del Arquitecto, una fecha que tiene su origen  en  1985. Ese  año la  Unión Internacional de Arquitectos  (UIA)  estableció el Día Internacional de la Arquitectura, en conmemoración de la creación de esta entidad, el 1 de julio de 1949 en Suiza.

Antes se conmemoraba el 8 de noviembre, en coincidencia con el Día Internacional del Urbanismo, que rememoraba la última reunión del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna.

El cambio de fecha no sólo fue un ajuste de calendario sino que apuntó a  destacar y fortalecer la responsabilidad de los arquitectos en la construcción de ciudades y comunidades más saludables. Tras la iniciativa de Unión Internacional de Arquitectos (UIA), desde 1985 contemplamos este festejo con la idea de fortalecer el rol de los arquitectos en la construcción de ciudades y comunidades más saludables.

El arquitecto es un profesional capaz de interpretar las demandas del medio donde se desarrolle; consciente y conocedor del contexto ambiental y cultural de inserción de su obra. 

En el año 1996 la Federación de Arquitectos Argentinos (Fadea) constituyó el 1 de julio como la fecha que recuerda a todos los profesionales y un ejemplo de esto es el –Arquitecto y Artista Plástico– Director del proyecto para la construcción del edificio del Ministerio de Economía de la Nación, Antonio Pibernat. Pibernat nació en San Fernando, provincia de Buenos Aires el 17 de junio de 1890.

El primer gran hito donde confluyen sus actividades fue obtener el título de Profesor de Dibujo con tan solo 18 años. Realizó sus estudios de arquitectura y sus estudios artísticos en paralelo. En 1921 obtiene el Premio del Salón Nacional en el área de Arquitectura Decorativa por el proyecto “Lugar de peregrinación en las provincias de Cuyo”. Recibido de arquitecto, en 1926 ingresa a la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y comienza a trabajar en distintos proyectos que conjugaran sus dos grandes pasiones, la arquitectura y las artes plásticas.

En 1937 Antonio Pibernat presentó una idea innovadora; la construcción de un Palacio en el que se concentre la administración general de los recursos nacionales. Con reminiscencias de la arquitectura europea, Pibernat desarrolló una verdadera incubadora de las Bellas Artes. En los pasillos, halls de acceso, salones de reunión, despachos y oficinas pueden observarse obras plásticas de Jorge Soto Acebal, Gregorio López Naguil, Bernaldo Cesareo de Quiroz, Francisco Vidal, Ernesto Riccio, Adolfo Montero, Raúl Mazza, Paulina Blinder, Benito Quinquela Martín, entre muchos otros.

El arte mural no sería ajeno a sus inquietudes artísticas. Su lienzo “Vendimia” está ubicado en el actual despacho del máximo responsable de la cartera en el quinto piso del Ministerio de Economía y además otros “Panneaux Fundacionales” engalanan despachos de funcionarios de alto rango, la entrada protocolar al Palacio (Hipólito Yrigoyen 250) o la entrada de los empleados (Balcarce 136).

Distintos portales especializados definen al  arquitecto como  un profesional multifacético y esencial en la sociedad moderna. “Su capacidad para interpretar las demandas del entorno donde se desarrolla es crucial. Además, debe ser consciente y conocedor del contexto ambiental y cultural donde inserta su obra”, indican.

Los arquitectos, agregan, “tienen la habilidad de definir pautas programáticas y transformarlas en proyectos concretos, creando diseños significativos que integren de manera integral la tecnología y la materialización”. El arquitecto también posee habilidades para la gestión técnica y administrativa de obras de diversa índole, ya sean individuales, colectivas, públicas o privadas. Su trabajo abarca múltiples escalas, desde la construcción de viviendas hasta el desarrollo de grandes infraestructuras urbanas.