Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Dictarán el taller "La Palabra Mueve"

En una visita al estudio de Radio Independiente, Laura Saiz Donato, Lic. en Comunicación Social de la (UNC), invitó a la comunidad en general a participar de esta propuesta diferente, que en formato taller vivencial, se integra salud, movimiento y comunicación desde una mirada sensible y no convencional.



Primeramente, comentó que el taller es organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria – UNLaR, se denomina “La Palabra Mueve” y se dictará este miércoles 2 de julio,  11:00 hs, en el Espacio C.U.E.R.D.A. También remarcó que la actividad es presencial y con cupos limitados.

Además detalló que la inscripción es abierta a todo público a través de  https://forms.gle/cBxy41vFKXyS33LK9. No se requiere formación previa.

Al referirse al taller, la licenciada expresó que la “propuestas tienen que ver con el movimiento, con la palabra, con el encontrarnos, con el tomarnos un respiro, en un momento que parece que cuando respiras dejas de ser productivo, entonces dejas de valer para esta sociedad. Bueno, la idea es respirar”, manifestó.

Y sostuvo que “cada vez respiramos más superficialmente. Y la vida se hace superficial también ahí. Entonces, tomas un respiro, ¿qué vendría a ser? ¿Una pausa? ¿Con qué fin? ¿Con qué objetivo? La idea, la propuesta es justo en  invierno, venimos del Inti Raimi, que el respiro tenga que ver con reconectar con nosotros mismos. Con indagar, habitar, qué entendemos por estar en coherencia con lo que hacemos, con esto de cómo construimos salud”, dijo.

Comentó, “yo tengo 59 años, no es lo mismo lo que yo necesito en el movimiento, en la respiración, en la alimentación, etc., que un adolescente que entrena triatlón, por ejemplo. O con un adolescente que está transitando otro proceso que está saliendo de una enfermedad”.

Entonces, “el intentar bajar recetas que sirven para todo es lo que nos aleja de nuestra posibilidad de generar nuestra propia coherencia y de construir desde nosotros la soberanía personal desde la salud”.

Por último, precisó que “estamos como en una etapa donde delegamos la responsabilidad de lo que nos pasa al afuera en todos los sentidos. Entonces, vamos al médico o vamos a donde sea y a que me curen. No, bueno, el médico no me curó o esto no me funcionó.

O sea, cuando vos delegás la responsabilidad, también delegás tu autoridad. Entonces, en vez de ser protagonistas de nuestra vida y de nuestra construcción de la salud, nos convertimos en seres con un grado de impotencia donde dependemos de lo que el otro nos diga, de lo que otro nos señale, y muchas veces no tiene que ver con lo que nosotros somos, sino lo que está propuesto como un estándar”.

“Estamos muy acostumbrados a actuar frente a los mandatos y a los paradigmas que dicen qué es lo que debo ser. Cómo debo ser, cómo debo actuar, qué debo hacer. Que está bien, que está mal.

“Entonces, primero, si vivís muy sanamente y muy conscientemente, seguramente, las huellas serán menores”, manifestó.