Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Mercado Luna valoró convocatoria de la Corte por el contenido federal del reclamo

El Defensor General de la provincia, Gastón Mercado Luna reclamó que los fondos compensatorios se incorporen al Presupuesto y se reconozca la deuda de Milei. Desmitificó el término “fondos extras” y valoró la convocatoria a una provincia y a la Nación por una cuestión federal. Formó parte del equipo técnico y de constitucionalistas que elaboró la demanda.



Gastón Mercado Luna, fue secretario de la Gobernación cuando en 2017, el entonces gobernador Sergio Casas presentó la demanda por la Coparticipación. “Participé de la elaboración junto con el fiscal de Estado, Héctor Durán Sabas y con dos constitucionalistas con mucho conocimiento de los procedimientos, pautas y normas que debe tener todo reclamo ante la Corte y sobre todo los fundamentos” comentó a Medios El Independiente.

Mencionó a Ricardo Gil Lavedra de militancia radical, convencional constituyente y ex ministro del gobierno de Ricardo Alfonsín y a Álvaro García Lema, ex juez, convencional constituyente con formación política dentro del justicialismo tradicional. 

Respecto a la convocatoria de la Corte, Mercado Luna dijo que “esta audiencia que no es de conciliación en sí, se llama a las partes para escuchar verbalmente la prueba y el derecho que les asiste que además está puesto en la demanda. Si hay conciliación mucho mejor pero ahora se convoca a la provincia y a la Nación porque el conflicto es una cuestión federal por estar involucrada la ley de Coparticipación”. 

Como otros entrevistados por Medios El Independiente coincide en que después de esta instancia, la Corte estaría en condiciones de “emitir un dictamen. En tanto, seguramente quiere saber si esta compensación fue restituida en el Presupuesto o si hay una compensación aparte. Nos han llamado también para ver si hay novedades al respecto dada la cantidad de años que han pasado. Esa es la función de esta instancia que convoca la Corte”.

La demanda

En cuanto a la demanda dijo que “hay que recordar que viene de 1988, cuando se distribuye la Coparticipación y La Rioja pierde casi un punto Ahí arranca el reclamo. Entonces el 55,66 % se repartía entre las provincias y el 42/43% se quedaba la Nación”.  

“En compensación aparecen los ATN. Ese mismo año 88 durante el gobierno de Alfonsín se crearon los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) con el 1% de fondos coparticipables y ya entonces se hablaba de compensación para La Rioja, no como mal se denominó después fondos extras. Desde entonces fueron incluidos en la ley de Presupuesto” explicó Mercado Luna. 

Reiteró que hubo un “mal uso del término fondos extras para los ATN cuando la realidad marca que se dividen en fondos coparticipables automáticos y fondos no automáticos. Eran fondos para compensar a La Rioja por el desfasaje que había quedado de los acuerdos de 1988”.

“Compensación, es el término que usamos en la demanda del 2017 para fundamentar el reclamo porque ese era el objetivo de los ATN en su momento y que no figuraran como fondos extras”. 

En el gobierno de Macri “logramos retomar la idea de compensación y la inclusión en el Presupuesto, junto con el entonces gobernador Casas, conseguimos la intervención del ministro del Interior Rogelio Frigerio, de Sergio Massa que estaba en la comisión de Presupuesto y de Miguel Picheto que estaba en el Senado”. 

Con Milei, los sacan

“Con la llegada de Milei, ese fondo compensatorio queda en la nada. Le sacan esa partida a la provincia que estaba en el presupuesto del 2023 cuando asume y en los años siguientes por estar reconducido tampoco los mandan. Desde entonces, para tener una idea del impacto hay que decir que los fondos automáticos a nivel del país caen un 10% y los discrecionales con ATN y otros fondos se cae -desde el 23 en adelante- un 78%” describió Mercado Luna.

“Estos recortes significaron que La Rioja dejó de percibir 97,6% de esos fondos que eran una compensación que veníamos recibiendo desde 1988. Por eso, por un lado, está la demanda con Casas siendo gobernador para que se reconozcan en el Presupuesto y la otra demanda es la del gobierno de Quintela que tiene que ver con fondos fijos que la nación transfiere a las provincias, que son fondos que están en el Presupuesto y venían para educación, seguridad, etc. Es la deuda que se reclama”.

Otro objetivo es que este fallo, si es positivo, es que permita que en una futura Ley de Coparticipación sean incorporados para La Rioja “por eso nosotros insistíamos en el Presupuesto que diga que tenía que ser una compensación”.  

Federalismo 

Consultado sobre porque cree que la Corte, respondió a la demanda 8 años después, Mercado Luna considera que “puede ser una jugada política de los jueces en la relación nación y provincias, porque hay un rearmado de un país donde se anuló el federalismo y donde el Congreso no existe. Creo que la Corte está diciendo que no avanza sobre decretos o leyes del Ejecutivo donde hay una extralimitación, pero sí puede actuar en este tema de la Coparticipación” de los conflictos que hay con otras provincias.

“Será la primera vez que la Corte convoca a la Nación y a la provincia y eso es llamativo, quizás lo que quiere es marcar presencia sobre todo si el Gobierno pretende, por ejemplo, una reforma de la Constitución, teniendo en cuenta que hay muchos problemas con las provincias, sin una ley definitiva de Coparticipación”.

Reparaciones históricas

Respecto a una estrategia dijo que hay que “esbozar cómo es La Rioja, la diferencia con otras provincias con más recursos naturales. Acá para tener agua en la canilla se hicieron 170 perforaciones. Sin políticas activas, como una promoción industrial no se puede aspirar al desarrollo. Ver el perfil histórico porque desde el peronismo del 73, pasando por Alfonsín o por Menem hubo reparaciones históricas estratégicas para recuperar la producción de lo contrario estará solo disponible el empleo público”.