
Organizado por el Tribunal Superior de Justicia a través de su Oficina de Género, junto a la A.M.J.A. y la Escuela de Capacitación Judicial, se abordaron los desafíos actuales en la implementación de medidas de protección en casos de violencia de género, especialmente en entornos digitales.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Tribunal Superior de Justicia llevó adelante un conversatorio institucional orientado a analizar la eficacia de las medidas de protección en situaciones de violencia de género, con especial énfasis en su manifestación digital.
La actividad fue organizada por la Oficina de Género del TSJ, la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (A.M.J.A.) y la Escuela de Capacitación “Joaquín Víctor González”, y convocó a magistradas, magistrados, funcionariado, equipos técnicos y público general, tanto de manera presencial en el auditorio del TSJ como a través de la plataforma Zoom.
La apertura estuvo a cargo de la moderadora, Dra. María Cecilia González, quien contextualizó los objetivos del encuentro e introdujo los ejes centrales que guiaron el análisis: la Violencia digital y dignidad de la víctima, y la Tutelas de protección en violencia de género y violencia familiar.
La Vocal del Tribunal Superior de Justicia y responsable de la Oficina de Género, Gabriela Irina Asís, brindó un mensaje en el que destacó la importancia de fortalecer la labor judicial con perspectiva de género. “Nuestro rol es estratégico para garantizar el acceso a justicia con enfoque de derechos humanos. No se trata solo de capacitar o difundir normativa, sino de promover prácticas efectivas que permitan respuestas integrales frente a las violencias”.
Asís remarcó que la Oficina de Género trabaja en el desarrollo de protocolos, producción de información y datos, y acompañamiento en la implementación de buenas prácticas, con el objetivo de consolidar entornos laborales y procesos judiciales respetuosos, accesibles y libres de violencia.
Finalmente, invitó a continuar fortaleciendo el trabajo interinstitucional y reafirmó el compromiso del Poder Judicial con la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
Violencia digital y dignidad de la víctima
El primer tramo del conversatorio se centró en los desafíos que presenta la violencia digital, su impacto en la autonomía y la dignidad de las víctimas y la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección. Las expositoras fueron, la Lic. Egle Balducci, la Dra. Alicia N. de las Mercedes Valdez, la Dra. Paola María Petrillo, la Dra. Jésica Lorena Díaz Marano, y la Dra. Ivana Gisela Flamini.
Tutelas de protección y aportes del sistema
El último eje estuvo a cargo de las Dras. Yvana L. Alarcón Rearte y Martha Liliana Torres, quienes abordaron las herramientas vigentes en el marco del Código Procesal de Familia (CPFLIA), su aplicación y los aportes necesarios para mejorar la eficacia institucional frente a situaciones de violencia de género y violencia familiar.