Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Algarrobo: Continúan las actividades en Chilecito

Bajo el lema "El algarrobo y su agregado de valor en origen", tienen continuidad las distintas actividades de investigación, extensión y divulgación científica hasta el viernes. Aquí el detalle.



La apertura, que se realizó en la plaza principal de la ciudad de Chilecito, contó con Degustación de productos elaborados con harina de algarroba, a cargo de la Fundación Argentina de Alimentos y la entrega de recetarios con propuestas para cocinar con algarroba.

Las actividades tendrán continuidad el martes 28, con el dictado de charlas/taller en los colegios secundarios del departamento con la participación del IAMRA, la Secretaría de Agricultura de la Provincia y la Fundación Argentina de Alimentos.

En tanto, el miércoles 29 se desarrollará la Charla/taller “Frutos y sabores: Algarrobo en la cocina” a cargo de la Téc. Johana María Telma Barros (CRILAR-CONICET) que tendrá lugar en la Esc. EPET N° 2 “Paula Albarracín de Sarmiento” Escuela de gastronomía.

El jueves 30, en el Campus Los Sarmientos, se llevarán a cabo Conferencias Magistrales a cargo de profesionales de diversas instituciones invitadas.

La semana del algarrobo culminará el viernes 31, con la exposición de posters de la Semana del Algarrobo, la participación de alumnos de 6° del Colegio Privado San Martín con el trabajo “Talampaya un portal al pasado” y la presentación de árboles distinguidos, declarados en el marco de la Semana del Algarrobo a cargo de la Comisión de la Semana del Algarrobo.

Se trata de la IX Edición de la Semana del Algarrobo, que se desarrolla en la ciudad de Chilecito, del 27 al 31 de octubre una iniciativa en conjunto con el Colegio José Manuel Estrada de Vichigasta (La Rioja), la Fundación Argentina de Alimentos (FADA), el Ministerio de Producción y la Secretaría de Agricultura de la provincia de La Rioja, junto con la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Chilecito, coordinados por el Instituto de Ambientes de Montañas y Regiones Áridas de la Universidad Nacional de Chilecito.