Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Huso Horario: Especialista explicó que se busca "organizar el horario de invierno"

Víctor Fuentes, profesor de Geografía y especialista en cambio climático y desarrollo humano, se refirió este jueves al proyecto de ley que tiene media sanción en Diputados y que busca adelantar el huso horario en la Provincia. Se implementaría desde abril del 2026, qué beneficios traería para el consumo energético, entre otros impactos ambientales y sociales como hora de descanso y trabajo.



Fuentes en contacto con Medios El Independiente explicó en primer lugar sobre el tema que trajo incógnitas en la sociedad, “teniendo en cuenta el orden de un mapa planisferio, lo dividimos en dos partes, tenemos el Meridiano de Greenwich, todo lo que es hacia el Este se llama GTM+12, y todo lo que está en el Meridiano de Greenwich hacia el Oeste es GTM-1. Nosotros estamos en el huso horario GTM3. Lo correcto sería que estemos en el huso horario GTM4 que cae justo en Argentina. El problema que tenemos es que esto en Argentina estuvo incorporado y estamos fuera del horario normal al cual nos corresponde”.

Graficó que el mayor problema se visibiliza durante invierno, “por ejemplo los chicos que asisten a clases, ingresan de noche, en lugar de tener la luz del día. Todo el resto de las actividades que se desarrollan en cualquier parte del país también sufren los mismos inconvenientes”.

Precisó que con la media sanción del proyecto de ley se busca “organizar el horario de invierno, y esto está pautado que inicie en abril y que termine en septiembre. Luego volver al horario habitual al cual estamos acostumbrados. Argentina desde  1.920 a 1.970 estaba ubicado en su horario correcto, que tiene que ver a dónde cae justamente el Meridiano de Greenwich o el meridiano que nos corresponde que es el GTM4”. Acotó que con esto, se tendría la misma hora que Perú, Bolivia y Chile. Hoy se tiene el mismo huso horario que Brasil, Paraguay y Uruguay.

El profesor indicó que cuando se implemente en caso de ser aprobado el proyecto de ley, “primero tendremos un cambio biológico, corporal, tendremos que adaptarnos a nuevos horarios durante la mitad del año y luego volver al cual estábamos acostumbrados. El problema es que si nosotros nos incorporamos al nuevo horario, en invierno vamos a tener muchas probabilidades de mejorar nuestra calidad de vida y también nuestros horarios de actividad por la mañana. Vamos a aprovechar la luz del sol. La tarde quizás se haga un poco más corta y la noche un poco más larga. Ahí también deberíamos acomodar nuestros horarios”.

Cambio climático

Asimismo, en la entrevista el profesional habló sobre las consecuencias del calentamiento global, cambio climático la llegada de la primavera-verano, “tuvimos un invierno normal con la intensidad de un aire gélido que llegó y hace mucho no teníamos. Fue un año particular porque no hubo inclemencias del cambio climático en este invierno, y no hubo injerencia tampoco de las corrientes de la Niña y el Niño que se originan en la costa del Pacífico. Lo que si esperamos, aunque se apronto para pronosticar, esperamos un verano muy cálido con mucha influencia de las problemáticas climáticas producto del calentamiento global. Se espera un verano complicado”.