Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

FMI pide ajustes en asignaciones, pensiones por discapacidad y jubilaciones

El FMI proyecta un superávit fiscal del 1,6% del PBI que se va a sustentar con “controles mejorados de elegibilidad para pensiones por discapacidad y la AUH". Además, exige una reforma previsional en 2026.



El comunicado oficial acerca de la revisión del acuerdo entre el organismo internacional y la Argentina, se destaca que “el nuevo programa respaldado por el Fondo ha tenido un inicio sólido. Políticas fiscales y monetarias adecuadamente restrictivas han respaldado la transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de la mayoría de las restricciones cambiarias”.

También, indica el comunicado del FMI que “la inflación y las expectativas de inflación muestran una trayectoria firmemente descendente, el tipo de cambio ha fluctuado alrededor del punto medio de una banda cada vez más amplia, y las brechas entre los tipos de cambio oficiales y paralelos se han eliminado en gran medida”.

También dan cuenta que “la actividad económica se mantiene, en general, resiliente, lo que contribuye a una mayor reducción de la pobreza”.

Sin embargo, advierten que “la recuperación de las reservas de capital está tardando más, en un contexto de aumento del déficit por cuenta corriente, dada la sólida demanda interna y la drástica flexibilización de las restricciones a las importaciones”.

El acuerdo técnico aprobado el último jueves, establece que habrá "mejoras de eficiencia en los programas sociales, gracias a controles mejorados de elegibilidad para las pensiones por discapacidad y la Asignación Universal por Hijo (AUH), que se ven facilitados por la integración de diversos conjuntos de datos sociales en un único registro social (finales de diciembre de 2025)".

El FMI pide "un esfuerzo adicional de 0,3 puntos porcentuales del PBI" con el fin de "apoyar la transición al nuevo régimen cambiario" post salida parcial del cepo, para así "alcanzar un superávit fiscal de 1,6 puntos porcentuales del PBI" en lugar del 1,3% establecido originalmente, detalla el texto del mismo acuerdo.

En tanto, el Gobierno nacional asegura que "continuaremos nuestros esfuerzos para reducir los subsidios energéticos, asegurando una adecuada recuperación promedio de costos para la electricidad, y para mejorar la focalización, la gobernanza y la eficiencia de los programas sociales, facilitado por la integración de bases de datos sociales en un registro único" y precisan que es una meta a alcanzar a "fines de diciembre de 2025".

El objetivo es "completar la integración de las bases de datos administrativas pertinentes en un único registro social (Sistema de Indicadores Sociales, SIS), trabajando con la asistencia técnica del Banco Mundial, para mejorar la focalización y la eficiencia del apoyo social".