
La medición anual de los precios, es decir entre junio 2024 y junio 2025, en la región NOA, donde está incluida La Rioja, aumentó al 39,8%. En junio, los alimentos fueron los que menos se incrementaron por eso la inflación, a nivel nacional, fue del 1,6% y en la provincia, alcanzó el 1,2%, igual que en mayo.
El dato nacional se conoció este lunes 14 a través del informe oficial del INDEC que mide el Indice de Precios al Consumidor (IPC) en todo el país. Para el NOA que incluye a La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del Estero, la variación interanual (de junio 2024 a junio 2025) alcanzó el 39,8%.
Un punto destacado del informe fue el comportamiento del rubro alimentos y bebidas, que tuvo una suba mensual de apenas 0,2%, por debajo del promedio general a nivel nacional. Sin embargo, en La Rioja, ese rubro no aumentó por eso fue registrado como cero.
A nivel nacional, la inflación de junio fue del 1,6%, apenas superior al 1,5% de mayo, y el acumulado anual se ubicó en el 39,4%.
Variación en el NOA
El INDEC explica que los índices de precios al consumidor miden la variación de precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en la zona seleccionada en comparación con los precios vigentes en el año base. Hasta 2016, sólo se difundían datos del Gran Buenos Aires y desde el año siguiente se amplió la cobertura a todo el país, con datos representativos del total nacional y de las seis regiones estadísticas (Gran Buenos Aires, Pampeana, Noreste, Noroeste, Cuyo y Patagonia).
En el NOA, la mayor variación entre mayo junio se registró en alquiler de viviendas y gastos conexos del 4,9% incluyendo el costo del alquiler de viviendas de uso permanente, transitorio más los gastos comunes como mantenimiento, reparaciones, según materiales y mano de obra más los servicios de agua, saneamiento, electricidad, gas u otros combustibles.
Con el mismo porcentaje, 4,9 %, se incrementó la división educación que mide costo de matrícula de cada uno de los niveles del sistema educativo, gastos en cooperadora, útiles varios, clases de apoyo escolar; capacitación por fuera del sistema como cursos de computación, danzas, guitarra, pintura; formación técnica como secretarios, electricistas, idiomas y educación no formal en cocina, repostería, corte y confección, peluquería, artesanías, etc. Un aumento menor, equivalente al 0,3%, fue para cuidado personal que incluye gastos en peluquería, tratamientos estéticos, tatuajes, piercing, máquinas de afeitar, depiladoras, planchitas, cepillos dentales, hilo dental, pañales, pañuelos de papel, colonia, cosméticos, cremas de belleza, shampu, talco, desodorantes, alicates, pinzas, relojes, alhajas, carteras, bolsos, mochilas, valijas, balanzas y hasta gastos en prostitución entre la amplia lista de productos que mide el INDEC. En cambio, el rubro alimentos no registró ningún aumento durante el mes de junio en la provincia.