Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

434 años de luchas y desafíos

La Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, hoy provincia, conmemorará este martes 20, el día que los colonizadores ocuparon las tierras de los pueblos originarios. El acta fundacional, cuyo original se encuentra en el Archivo de Indias, España, con copias en el Archivo Histórico de la Provincia, menciona dos intereses que atrajeron a Juan Ramírez de Velasco y al financista de la expedición Blas Ponce.



En castellano antiguo mencionan que se “allo” un “sitio y lugar cómodo y suficiente para fundar y poblar esta Ciudad” que “eran buena tierras acequiadas y había pasto leña y agua”. Agrega que un soldado mostró al fundador una “patenilla delgada de plata” -quizás un utensilio-, tomado “a Indios de este Valle” que los sacan de los cerros. Creían estar en el Famatina cuando era el cordón del Velasco.

El profesor de Historia, Mariano Parco, citando a varios historiadores, escribió en 1991, en un suplemento especial de El Independiente por el IV Centenario que, en la época, vivían en la zona unos 20 mil aborígenes. Desde entonces, La Rioja quedó asentada, en la misma cuadrícula de 9x9 manzanas con la plaza (hoy 25 de Mayo) en el centro. Las previsiones de buenas tierras y agua evidentemente no se sostuvieron y el oro del Famatina se lo llevaron 3 siglos después, los ingleses.

El hoy, a 434 años

La tradicional noche de gala apostará una vez más a la identidad cultural bajo el nombre de “Sembremos de nuevo” con artistas en escena, orquestas, danza, teatro, videoarte y artes visuales. En la semana actividades deportivas, lúdicas, educativas, robóticas, exhibición de talentos, degustaciones, comidas típicas que pondrán en valor el talento artístico, profesional y técnico de los riojanos. Será un impasse, un momento de disfrute, de recreación, necesario y merecido, para recobrar fuerzas para enfrentar la vida cotidiana porque un recorrido, solo por la semana que pasó, mostró conflictos, necesidades, reclamos, tragedias, contradicciones, angustias e incertidumbres que ya vivieron las “20 mil almas” de hace 434 años y que los actuales 380 mil riojanos viven a diario.

Si se trata de peticiones, encabeza la lista un aumento salarial para los estatales. Hace cuatro días, el gobernador Quintela aseguró que trabajan en el tema, aunque advirtió sobre las restricciones presupuestarias que impone el Gobierno nacional. No la tienen mejor los empleados del sector privado. Un ejemplo, los del comercio local, cuyo aumento paritario del 5,4% por ciento (en tres meses) no fue homologado por el presidente Milei porque supera el 1% mensual y afectará a la inflación. El Sindicato Comercio de La Rioja lo acusó de atacar a los trabajadores. Las cámaras empresariales están de acuerdo, agregó. No es así con el Centro Comercial e Industrial de la Rioja que adelantó que no será obligatorio pagarlo y con algunos comerciantes que dicen no estar en condiciones de afrontar sueldos que rondan el millón de pesos por empleado.

Este aniversario fundacional de La Rioja encuentra a los trabajadores, de cualquier sector, enfrentados permanentemente con quienes deben incrementarles salarios, incluso la incertidumbre de perder la fuente laboral o haberla perdida como ocurre con el sector de la construcción.

Salud en rojo

No está mejor la salud. Desde hace un par de semanas comenzaron los micro cortes de los prestadores de la Administración Provincial de la Obra Social (APOS). De diez consultas diarias, los médicos disminuyeron a cuatro; demora en internaciones, prótesis y otros servicios. La administradora, Claudia Ortiz salió por todos los medios a dar explicaciones. Reconoció atraso en los pagos a médicos, sanatorios y demás prestadores; insinuó que los afiliados deberían aportar más. El ingreso per cápita de 19 mil pesos no alcanza para cubrir los 76 mil pesos que gasta cada paciente. Puso de ejemplo que se pagó hasta 54 millones de pesos una prótesis para traumatología en esta semana. Dijo que el déficit siempre existió, que la provincia ponía la diferencia, pero se disparó tras la suba del dólar en diciembre del 2023 más la restricción de fondos nacionales a la provincia. Aunque los números están en rojo no habrá cortes de servicios aseguró y que comenzaron a regularizar pagos.  Los que no bajaron fueron los reclamos de afiliados y prestadores.

Tampoco se salvó de reclamos la salud pública que viene de un largo conflicto en Chilecito, entre los más recientes. Ahora fue un médico de Villa Unión contratado para hacer guardias. Tras ser desvinculado, los pacientes pidieron la destitución de la directora del hospital y la jefa de la Zona Sanitaria IV a las que acusaron de autoritarias y maltratar profesionales. Detrás de salarios insuficientes, también hay conflictos personales y laborales o falta de adaptación de los médicos al entorno social, tanto que apenas son designados piden el traslado hacia la Capital o ciudades más grandes o directamente emigran por mejores sueldos.

Justicia en la mira

La justicia riojana volvió a estar en la mira, en un año que ya atravesó situaciones críticas. No hay presentaciones concretas, pero es vox populi en Tribunales la falta de jueces que, a la tradicional parsimonia con que avanzan la causas, le suman más demoras.

Las máximas autoridades judiciales habían advertido que el reciente concurso era una urgencia para cubrir faltantes, pero todo indica que no avanzará, tras la impugnación presentada por el Consejo de Abogados.

Un abogado que lleva adelante un juicio por una niña que concurrió varias veces al hospital sin ser debidamente atendida y murió, no habló de falta de jueces, sí burocracia y jueces que paralizan causas. Un ejemplo: la casación que presentó por la niña lleva dos años y la causa está a punto de prescribir.

La Legislatura provincial en el afán de mejorar un servicio de justicia prácticamente colapsado aprobó el sistema penal acusatorio-adversarial y el juicio por jurado entre otras reformas. Los objetivos son ambiciosos: mejor gestión de recursos, transparencia, autonomía de la defensa pública, menos mora judicial y más participación de la víctima, entre otros.

Si se trata de reformas, la provincia encaró varias como la constitucional o la educativa. Los cambios no se evidencian en la enseñanza-aprendizaje ni el abordaje eficiente de los derechos constitucionales consagrados. Depende mucho de funcionarios y empleados, también de los recursos disponibles, sino véase lo que sucede en los juzgados federales de cada provincia con el sistema acusatorio. A principios de año, el procurador de la Nación pidió al ministro de Justicia Cúneo Libarona fondos para su aplicación. Hace menos de una semana, los fiscales federales reclamaron lo mismo incluyendo por lo menos 200 cargos más para llevarlo a cabo.

Tanto a nivel nacional como provincial los fondos están restringidos. “No hay plata” insiste el presidente de la Nación por lo que el destino de las reformas es incierto.

La Justicia local siguió presente en los medios y en la mirada de las redes sociales con la amplia difusión del pedido de juicio político al presidente del Tribunal Superior de Justicia, Claudio Ana, acusado de intromisión en causas judiciales que involucran a miembros de su familia y presiones a los jueces. La Comisión Acusadora de la Cámara de Diputados de manera expedita, rechazó y archivó el pedido porque no detallarse las presiones denunciadas ni existir evidencias de intervención en las causas. Con el mismo argumento, falta de pruebas y existencia de delito, el Concejo Deliberante, rechazó un pedido similar a una concejala oficialista.

Números que no dan

Los datos de abril de la inflación no mejoraron en La Rioja incluida en la medición del NOA. Se mantuvo el mismo nivel de precios de marzo, 2,9% y sobre la media nacional 2,8. Este último índice a la baja, -3,7% el mes anterior- mantiene expectativas positivas para el gobierno libertario pese a que ingresos salariales y fondos a distribuir entre las provincias siguen estancados. El gobernador Quintela volvió a advertir sobre la desfinanciación a las provincias, más con la propuesta de que cada provincia se haga cargo de cobrar el IVA. Lógico, las más pequeñas y menos favorecidas con recursos naturales verán disminuidos drásticamente sus ingresos. En el Seminario sobre Federalismo Fiscal y Desarrollo Sostenido organizado por la fundación Crear que preside Rubén Galleguillo, disertaron expertos afines al peronismo y a los libertarios que coincidieron en hay que disminuir y simplificar impuestos, controlar y eficientizar gastos. Para cumplir con el federalismo se habló de un fondo solidario para provincias pobres de dudosa aplicabilidad con políticas libertarias.

Económico y social

Esta Rioja de 434 años refleja, tal como lo describió la Cámara Comercial, Industrial y Comunitaria de Chilecito, un “grave deterioro del poder adquisitivo de la población” a lo que habría que agregar una vulnerabilidad social que lleva a una falta de protección de la vida de sí mismo y de los demás. Tanto es así que ni las profusas campañas de educación vial ni los controles de tránsito ni las multas de hasta un millón de pesos ni las estrellas amarillas ni el secuestro de vehículos ni los juicios y condenas han cambiado la conducta vial de los ciudadanos. La semana terminó con cuatro muertos y un herido grave en una colisión de autos espeluznante y dantesco.