Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Cambio Climático: "A nivel mundial todo se basa en la economía y no en la naturaleza"

Así lo expresó el meteorólogo, Mario Navarro, del Observatorio de Salsipuedes de Córdoba, en diálogo con Medio El Independiente en el marco del Día Mundial de la Meteorología, que se conmemora cada 23 de marzo, con el objetivo de destacar el rol de quienes se dedican al estudio del tiempo, una actividad esencial para la producción, la vida ciudadana y la seguridad.



Si bien en la Argentina, el Día Nacional del Meteorólogo se celebra cada 11 de julio, en recuerdo de la creación del Centro Argentino de Meteorólogos (CAM), a nivel mundial se reconoce por la Organización Meteorológica Mundial el Día Mundial de la Meteorología,  haciendo foco en la implementación de alertas tempranas de fenómenos climáticos.

En cuanto al cambio climático, sostuvo que  están registrando lluvias importantes en varios lugares del mundo, por ejemplo, “en Europa, y porque hago foco en eso, porque la Primavera de ellos será muy lluviosa, pero después será tórrida,  habrá mucho calor y muerte de mucha gente, porque se registrarán temperaturas por encima de los 38, 40, 41 grados que hace mucho no se registraban, esto en la parte occidental”.

Sostuvo, que se comenzarán a ver elementos que todos los años se fueron incrementando “en 1992 nosotros comenzamos con una actividad científica, y este fenómeno  siguió viéndose en 1996, 1997, 2000, 2002, 2005, 2008, comenzamos con el sistema de precipitaciones, a nivel Europeo y Sudamericano. Este cambio climático tiene que ver, yo lo comparo cuando se quema la piel, algo muy sensible que si no lo cuidas o proteges, nunca se va a sanar y se va ir enfermando más, eso pasa con la naturaleza. El ser humano hace y deshace todo lo que uno quiere hacer, y ahí está el problema”.

En referencia a esto, Navarro precisó que a nivel mundial “todo se basa en la economía, y no se basa en la naturaleza; nosotros nos basamos de la economía por la naturaleza y no la naturaleza por la economía. Antes, los aborígenes, crean y generaban un sistema natural, normalizado, no forzoso; lo que le brindaba la naturaleza lo sabían, captar, regenerar, educar y conservar. Hoy, eso no lo tenemos, y cada vez estamos más desprotegidos, por lo tanto a la naturaleza descuidando”.   

Por último, afirmó que en los próximos años se van a vivir varias catástrofes naturales y epidemias a causa del cambio climático. “El cambio climático tiene que ver con toda la esencial global humana que también afecta la parte de la flora, de la fauna y la atmósfera”.