Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Se realizó el cierre de las actividades conmemorativas por el 24 de marzo

Como cierre de las actividades por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, la Secretaría de Derechos Humanos, llevó a cabo en el Espacio de la Memoria durante la tarde-noche del domingo 30 de marzo, el primer abrazo de "Pájaros de la ternura", un ciclo de música, poesía y ronda.



El evento contó con la participación de La Tribu conformado por Belén Romero, Monchi Navarro, Tomas Arabel y Benjamín Navarro; además se contó con la presencia de Belén Perea, Carlos Paredes, Mario Díaz, Azucena de la Fuente, Gonzalo Guzmán y Aldamir Arce.  Así también el Colectivo de Copleras y Vidaleras aportó su esencia a través de sus cantos con caja por la memoria.

 Durante la jornada se dejó inaugurado un mural de Enrique Angelelli ideado por la artista plástica riojana Patricia Aballay y realizado por Laura Pérez Guillén y Mauro Tapia.

Fue una jornada cargada de emoción y reflexión que logró reunir a artistas locales comprometidos con la memoria histórica.

 

Sobre el Mural

La figura de Monseñor Angelelli fue elegida como centro del mural, y como protector del Espacio de la Memoria, en relación al importante papel que tuvo durante la última dictadura militar como defensor de los derechos humanos de los más vulnerables y de las víctimas del terrorismo de Estado. Su labor pastoral, su compromiso con la justicia social y su oposición a las injusticas lo convirtieron en blanco de persecución por parte del gobierno de facto. Siendo asesinado el 4 de agosto de 1976.

Para la realización del mural, los artistas optaron por el mosaiquismo como técnica principal, debido a su recurrente presencia en el edificio, donde predominan los colores azul y blanco. Este material permitió integrar la obra a la arquitectura del lugar, utilizando tanto masaicos nuevos como reciclados de los escombros, incluyendo aquellos que coincidían con las guardas originales de la casona.

Así también se integraron notas musicales a su figura, reflejando la profunda conexión cultural de Angelelli con el arte local, la música y la poesía.

La técnica empleada (mosaiquismo), se inspiró a nivel general en el estado estructural en el que se encuentra actualmente el edificio que recordemos comenzó a ser demolido por sus anteriores propietarios antes de la expropiación por parte del gobierno provincial.  “El edificio parece estar siempre en un estado de destrucción y construcción, esos dos estados se notan en el edificio y sus escombros, por lo que me parecía interesante relacionar también el proceso de la memoria como algo que también está siempre en proceso de construcción o de destrucción.”, indicó Aballay.

La elección de su figura como mural central del Espacio, busca recordar y honrar a monseñor Angelelli y su gran labor social, resaltando su relevancia como símbolo de resistencia y defensor de los derechos humanos.

El mosaiquismo

El mosaiquismo es una técnica artística antigua que consiste en unir pequeñas piezas de cerámicas de distintas texturas, formas, colores y tamaños, para crear diferentes figuras y obras de arte.