
Se realizará el 7 de noviembre, a partir de las 8:30, en el auditorio 17 de octubre de la UNLaR. El evento contará con la participación de destacados profesionales locales, nacionales e internacionales de las sociedades científicas.
En contacto con Medios El Independiente, la Dra. Marcela Tripolone, reconocida cardióloga y directora de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, brindó detalles de este importante encuentro que “es un evento mixto que es de actualización y de formación. Está organizado por el Comité de Hipertensión de la Asociación Argentina de Cardiología, por la Dirección de Enfermedades Crónicas del Ministerio de Salud y por la Sociedad de Cardiología de La Rioja”, destacó al comenzar.
Detalló que este evento contará con dos etapas, una que va a ser toda actualización “porque hay nuevas guías, hay nuevos consensos que han salido este año y a fines del año pasado que cambian la perspectiva de la mirada de la salud cardiovascular. Mirándolo todo como un continuo metabólico, no es que esté el corazón por un lado, el cerebro por el otro, los trastornos metabólicos por el otro, el riñón por el otro, sino que todas las patologías están relacionadas y todas estas patologías tienen un factor común, que es el daño de la pared de las arterias. Entonces, se está tratando de focalizar toda la mirada en este daño”, sostuvo.
En ese sentido “lo compartimos con distintas especialidades, no solamente los cardiólogos, sino que las patologías cardiovasculares, sobre todo la hipertensión arterial, la diabetes, las enfermedades renales, la compartimos entre cardiólogos, nefrólogos, clínicos, neurólogos, gerontólogos, porque es transversal a todas estas patologías este daño endotelial”.
En contacto con Medios El Independiente, la Dra. Marcela Tripolone, reconocida cardióloga y directora de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, brindó detalles de este importante encuentro que “es un evento mixto que es de actualización y de formación. Está organizado por el Comité de Hipertensión de la Asociación Argentina de Cardiología, por la Dirección de Enfermedades Crónicas del Ministerio de Salud y por la Sociedad de Cardiología de La Rioja”, destacó al comenzar.
Detalló que este evento contará con dos etapas, una que va a ser toda actualización “porque hay nuevas guías, hay nuevos consensos que han salido este año y a fines del año pasado que cambian la perspectiva de la mirada de la salud cardiovascular. Mirándolo todo como un continuo metabólico, no es que esté el corazón por un lado, el cerebro por el otro, los trastornos metabólicos por el otro, el riñón por el otro, sino que todas las patologías están relacionadas y todas estas patologías tienen un factor común, que es el daño de la pared de las arterias. Entonces, se está tratando de focalizar toda la mirada en este daño”, sostuvo.
En ese sentido, expresó que al evento “lo compartimos con distintas especialidades, no solamente los cardiólogos, sino que las patologías cardiovasculares, sobre todo la hipertensión arterial, la diabetes, las enfermedades renales, la compartimos entre cardiólogos, nefrólogos, clínicos, neurólogos, gerontólogos, porque es transversal a todas estas patologías este daño endotelial”.
Subrayó que “la primera causa de accidente cerebrovascular es la hipertensión arterial y la fibrilación auricular. Y una de las primeras causas de la fibrilación auricular, que es una arritmia que produce coagulitos, es también la hipertensión arterial. Entonces, compartimos muchos factores en común”.
Por último, señaló que “estamos llegando tarde, cuando ya están los síntomas, cuando ya hay daño. Entonces, el objetivo de todas estas capacitaciones es, por supuesto, dar el último tratamiento cuando las patologías están instauradas, que hay muchas posibilidades, no de cura, porque son patologías habitualmente crónicas, pero sí de frenar, de controlar, y en algunos casos, si se trata precozmente, de revertir”.
Link de inscripción:
https://docs.google.com/.../1USTR1gVVPX8EMMxR5iamKLO.../edit