Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Destacan que el ACV es la primera causa de discapacidad en Argentina

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular que se conmemora el 29 de octubre, el licenciado Eduardo Arellano, emergentólogo y director de RCP Argentina, habló sobre la fecha que busca crear conciencia sobre la enfermedad, la prevención, y la importancia de actuar rápidamente ante la presencia de síntomas visibles . "Es una enfermedad que se previene modificando factores de riesgo", remarcó.



Arellano en contacto con Medios El Independiente, manifestó sobre esta jornada de concientización en todo el mundo, “entre 50 y 60 mil nuevos casos de ACV por año, o que equivale a un ACV por 15 minutos, y estamos hablando de una enfermedad totalmente prevenible. Es una enfermedad que se previene modificando factores de riesgo cardiovasculares, como alimentación, sedentarismo, fumar, enfermedades no tratadas como la hipertensión, diabetes. Modificando todos esos factores podríamos prevenirla. Es una de las principales causas de muerte en el país, y la primera causa de discapacidad”.

Asimismo, señaló que es importante la denominada atención primaria, como el control de hipertensión, que se tomen los medicamentos. “Hoy hay muchas personas que dejaron de tomar la medicación (hipertensión - diabetes) por el costo y esto repercute en el ACV. Cuando la persona hace el accidente cerebrovascular, ya es tarde, esa persona sufre un daño cerebral. Nueve de cada diez personas queda con alguna secuela”.  

Marcó la importancia de reconocer los síntomas, “en el ACV hay un dicho que decimos y es tiempo es cerebro, así que cuando más rápido nos demos cuenta de los síntomas por ejemplo que una persona tenga dificultad para hablar, o parálisis en la mitad de su cuerpo, que no pueda levantar el brazo, se le tuerza la cara. Consultar inmediatamente en el centro de salud. Si lo tomamos en las primeras cuatro horas tiene muchas posibilidades de solución”.

Sostuvo que el ACV afecta a todos por igual, mujeres y hombres. “La primera causa de muerte en las mujeres es la enfermedad cardiovascular. Las mujeres adultas deben consultar una vez al año a su cardiólogo, que controlen la presión arterial, modificar factores de riesgo, hagan ejercicios”.

Estadísticamente, entre los países de Latinoamérica y el resto del mundo Arellano dijo “los datos en el mundo son muy parecidos, es la primera causa de discapacidad a nivel mundial. No hay diferencias”.