
La comisión Especial de Seguimiento e Investigación sobre fentanilo contaminado y/o adulterado de la cámara de Diputados, recibió testimonios y propuestas de los familiares de las víctimas.
La comisión es presidida por la diputada Mónica Fein del bloque Encuentro Federal, que en la continuidad de las reuniones, recibió a familiares de las víctimas.
En primer lugar, la diputada Victoria Tolosa Paz (UxP) realizó un resumen de lo hecho por la Comisión desde su composición hasta la actualidad, puntualizando en los pedidos de informes a la ANMAT, además de reunirse con el juez Federal de La Plata, Ernesto Kreplak, a quien le solicitaron oficialmente el informe elaborado del Hospital Italiano de La Plata y el detalle de los hospitales, clínicas o centros de salud donde se ha verificado la existencia de ampollas de fentanilo contaminados, el número de víctimas fatales en cada establecimiento, la copia y denuncia de la ANMAT que dio inicio a la causa, entre otras cuestiones.
Mónica Fein, la titular de la Comisión, informó que además de la reunión que se llevará a cabo en Rosario, Santa Fe, el lunes 3 de noviembre, a partir de las 12, con el fin de escuchar a las familias de las víctimas, propone realizar un encuentro el próximo jueves 13, también de noviembre, a las 12, invitando a exponer al ministerio de Salud de la Nación y a la ANMAT.
Asimismo, manifestó que “finalmente, deberíamos realizar el informe donde demos cuenta de lo que hicimos y de lo que creemos que hay que hacer hacia adelante para que esta tragedia sanitaria no vuelva a suceder”.
La diputada Silvana Giudici, del PRO, resaltó que “la función más importante que tenemos es el backstage, lo que no se ve del trabajo que venimos realizando, sobre toda la documentación, para que los informes finales reflejen no solo la posibilidad de mejorar las leyes que vamos a proponer, sino también donde estuvieron las fallas, tanto en el control público como en las incumbencias profesionales y de los dueños de los laboratorios”.
Familiares de víctimas
Luego, fue el turno de hablar de los familiares de las víctimas que asistieron a la reunión, quienes coincidieron en afirmar que la tragedia del fentanilo adulterado no se resume a un laboratorio que operaba en pésimas condiciones, ni a un organismo de control que hizo lo que debía hacer, sino que reflejó una crisis institucional debido a la falta de fiscalización, de reporte de información y de que los organismos de contralor que no fueron efectivos.
En tanto, en representación de todas las familias, leyeron una nota con diversas propuestas que se dividían en cinco puntos. El primero, abarca una ley exhaustiva de trazabilidad de medicamentos de alto riesgo, que incluye obligatoriamente al fentanilo y opioides sintéticos dentro de un sistema de trazabilidad digital integral; registro individual de cada una de las unidades de producción hasta la administración al paciente; obligar al laboratorio, droguerías y hospitales a informar electrónicamente cada movimiento del medicamento en tiempo real, garantizando auditoría pública y judicial; estudiar modelos internacionales para que no haya violaciones dentro de los controles cruzados.
El segundo punto, busca la digitalización y centralización de la información sanitaria, reemplazando el actual formulario físico provisto por la Ley 17818 por registros electrónicos unificados en una plataforma interoperable; garantizar la interconexión de las historias clínicas electrónicas a la trazabilidad clínica de los medicamentos administrados; y establecer plazos y recursos para la digitalización obligatoria de los recursos en los hospitales públicos y en los sanatorios privados.
El tercero, la obligación y automatización del reporte sanitario; crear un sistema nacional de alerta y notificación inmediata, que active de forma automática alertas ante sospechas de contaminación, efectos adversos o irregularidades en medicamentos; incorporar sanciones específicas para los establecimientos de salud o laboratorios que omitan, demoren o falseen información; asegurar la publicación transparente de datos y resultados fortaleciendo la confianza pública en las instituciones.
El cuarto, el fortalecimiento de la ANMAT y control de la industria farmacéutica; ampliación de competencias, recursos y fiscalización digital; exigencia de reportes virtuales de producción, calidad y eventuales irregularidades; formación de profesionales y responsables sanitarios en control de calidad, trazabilidad y reportes sanitarios.
Por último, el quinto, las fiscalizaciones estrictas a la industria farmacéutica y hospitales; creación de un sistema virtual que constate cantidad y calidad del producto, profesionales intervinientes en el proceso de producción, fundamentar la cantidad de producción de acuerdo a la demanda del mercado y calificar a la empresa de acuerdo a la calidad del producto.
A continuación, Luciana Marchisio, miembro del Observatorio de Víctimas de Delitos, que funciona bajo la órbita de la Cámara de Diputados de la Nación, habló en representación de la directora María Luján Rey, quien no pudo estar presente, y explicó la labor que vienen desarrollando desde dicho organismo con respecto a la causa del fentanilo contaminado.