
Durante una visita al Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR), el gobernador Ricardo Quintela acompañó la presentación del hallazgo de Huayracursor jaguensis, una nueva especie de dinosaurio riojano de 230 millones de años que genera repercusión internacional. Además, entregó un vehículo institucional y respaldó proyectos científicos que fortalecen la producción de conocimiento en la Provincia.
En el marco de su gira por el departamento Castro Barros, el gobernador Ricardo Quintela visitó las instalaciones del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR), en Anillaco, donde se expusieron los principales avances en materia de investigación y transferencia tecnológica. Durante el encuentro, se presentó el hallazgo de una nueva especie de dinosaurio y se entregó un vehículo destinado a fortalecer el trabajo institucional.
En ese marco, el Dr. Martín Hechenleitner, investigador del CONICET y curador de la colección de paleontología de vertebrados del CRILAR, dio a conocer el descubrimiento del Huayracursor jaguensis, una especie de dinosaurio de cuello largo que habitó hace unos 230 millones de años, durante el Triásico Tardío. El esqueleto -uno de los más completos hallados para su antigüedad- fue encontrado en la Precordillera riojana, en el departamento Vinchina, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar.
El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature, posiciona a la Quebrada de Santo Domingo como un sitio clave para la paleontología del Triásico sudamericano.
“El nuevo dinosaurio es uno de los especímenes más completos y llamativos por su cuello alargado, que lo convierte en un precursor del linaje de los sauropodomorfos, herbívoros que dominaron el continente millones de años después”, explicó Hechenleitner.
El investigador destacó además la importancia del apoyo estatal a la investigación y su impacto social y aseguró que “el trabajo científico no tiene sentido si no se puede volcar a la sociedad. Queremos que la ciencia contribuya al desarrollo educativo y turístico, fortaleciendo las economías del interior y posicionando a La Rioja como un destino de relevancia científica”, señaló.
Asimismo, valoró la creación de la Ruta de los Dinosaurios y los nuevos Centros de Interpretación Paleontológica, que consolidarán a La Rioja como uno de los principales polos de exhibición y divulgación del país.
Hechenleitner adelantó que los equipos de investigación continuarán trabajando en distintos puntos de la provincia, entre ellos la Quebrada de Santo Domingo y el Cerro Leóncito, en el departamento General Lamadrid. “Esperamos tener más novedades en el corto plazo”, expresó.
Trabajo interinstitucional frente al Síndrome de la Rama Seca
Durante la jornada también se presentó una propuesta interinstitucional para abordar el Síndrome de la Rama Seca, una enfermedad que afecta a los cultivos de olivo y pone en riesgo la producción olivícola provincial.
La iniciativa reúne a CRILAR–CONICET, INTA, UNDeC y UNLaR, y fue expuesta por la Dra. Paula Cecilia Rivera, docente de la Universidad Nacional de Chilecito, y la Mg. Ing. María Andrea Calahorra, del INTA.
Rivera explicó que la enfermedad provoca el secado de ramas e incluso la muerte de las plantas, impactando directamente en la economía regional.
“La Rioja es la principal productora y exportadora de olivo del país. Por eso es clave aunar esfuerzos y generar estrategias de manejo y prevención que permitan sostener la producción”, remarcó.
El estudio contempla el trabajo en campo en distintas zonas -Chilecito, Arauco y Capital- y considera la incidencia del clima y los sistemas de producción (tradicional, intensivo y superintensivo) en el desarrollo del hongo que causa la enfermedad.
“Buscamos ofrecer respuestas preventivas: definir qué variedades cultivar, qué sistemas aplicar y cómo evitar el contagio. El objetivo es preservar una actividad que representa una parte esencial de la economía riojana”, concluyó Rivera.