
La grave crisis financiera que atraviesa el país obligó al presidente a viajar raudamente al país del Norte a buscar dólares a tal punto de arrodillarse ante Trump y el titular del Tesoro de EEUU para conseguirlos; antes de viajar le puso retenciones cero (derechos de exportación) a los cereales, especialmente la soja, en el afán de conseguir más dólares para sostener el precio de la moneda norteamericana.
Como por arte de magia, apenas Trump recibió a Milei, los índices financieros se estabilizaron con lo que quedó demostrado que la volatilidad del mercado era por falta de dólares y de confianza en el programa económico que por el “riesgo k” como maliciosamente acusaba el Gobierno.
El viaje de Milei a EEUU fue “un pase de comedia”, un desliz tragicómico tras otro y merecía ser ignorado, si no fuera por las graves consecuencias que tendrá y tiene para la soberanía política y económica del país.
Lamentablemente resulto la más sórdida entrega del país -por indecente y escandaloso-, comenzando por el “regalo” enmarcado de un posteo virtual del presidente norteamericano apoyando el ajuste hasta el más directo reconocimiento de que tal apoyo tiene el solo objetivo de que Milei, no solo que gane las elecciones de octubre, sino que sea reelecto en el 2027.
Coincidió Trump en que Milei devolvió “la estabilidad a la economía argentina”; que heredó un desastre, y “lo que ha hecho para arreglarlo es bueno” por eso EEUU hará “todas las cosas que se necesitan para hacer que Argentina vuelva a ser grande”.
Los discursos elogiosos terminaron rápidamente sin que se explicitara el monto del salvataje para calmar a los mercados y mantener el precio del dólar por debajo de los 1500. Hubo que esperar un par de días más para que la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos anunciara un swap (préstamo al fin y al cabo que habrá que devolver) de 20.000 millones de dólares y la compra de deuda pública, esto es bonos.
A cambio de qué
Hubo dos frases muy significativas en el anuncio. Una: EEUU "cuenta con las herramientas necesarias para derrotar a los especuladores, incluidos aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos", atribuyendo la inestabilidad cambiaria a la fuerte oposición que tiene ahora Milei en el Congreso nacional, sin embargo, la afirmación se desmintió sola ya que la estabilidad de los mercados volvió apenas se anunció la llegada de dólares frescos para satisfacer las fauces de los especuladores.
La otra frase, más lamentable aún, fue que le ordenaron a Milei -a través de un posteo virtual- “poner fin a la exención fiscal de los productores de materias primas que convierten divisas", esto es las retenciones cero que había dispuesto el Gobierno nacional el mismo día que viajó a EEUU y que había despertado festejos en el campo, un sector de la oposición y los propios libertarios. Desde allá, Milei dio marcha atrás con la medida y ordenó restablecer el 26% a los granos.
Solo especulación
Ni los dólares ni las retenciones cero fueron medidas para mejorar los ingresos de trabajadores, jubilados y las provincias, en cambio irán a la especulación y todo dólar que ingrese se irá por la “canaleta” de la fuga o ingresará a las arcas de una docena de familias propietarias de las grandes empresas argentinas.
El mercado celebró el fuerte respaldo a la gestión de Milei y las acciones argentinas se dispararon acá y en Wall Street, el riesgo país se derrumbó por debajo de los 1.000 puntos básicos y el dólar, en todas sus versiones, cayó junto con las tasas de interés.
Claro que la euforia no duró mucho porque el mismo jueves se supo que los dólares llegarán después de octubre y dependerán del resultado electoral. Por eso, en el mientras tanto, el equipo económico debe evitar que el dólar se dispare y afecte las reservas por lo que dispuso que los compradores de dólar oficial no podrán operar dólares financieros y viceversa, en una medida que reimplanta parcialmente el cepo cambiario. La acumulación de dólares en el Banco Central y por parte del Tesoro para pagar deudas, es una de las imposiciones del acuerdo con el FMI, que es la principal hoja de ruta del pacto con el gobierno de Estados Unidos lo que muestra el nivel de dependencia e injerencia del FMI y ahora EEUU en la economía del país.
En medio de sus propias contradicciones sobre las causas de los problemas de los argentinos, el gobierno termino restituyendo una medida restrictiva que usó el kirchnerismo, como estrategia para proteger las reservas argentinas de la codicia de los especuladores y fugadores.
El campo NO se benefició
Las retenciones cero que colocó el gobierno para controlar el valor del dólar tampoco beneficiaron a los productores del campo. Duró menos de 48 horas, tiempo en que las exportadoras cubrieron el cupo disponible.
La dirigencia del campo calificó la medida de falsa y un fraude jamás visto, la compararon con una medida similar que estableció el entonces ministro Sergio Massa que sí benefició a los productores, reconocieron.
Esta vez solo un pequeño grupo se apropió de las ganancias registrando exportaciones falsas de granos porque no los tenían y tampoco tiempo para que los productores se los enviaron. Un productor describió la situación como “un afano consumado en tiempo récord, entre un lunes y un miércoles, con aval del propio Estado, al Estado le queda poco margen para reclamar por nada. Fueron ellos los libertarios los que tendieron el mantel para que las cerealeras se hicieran un picnic”.
Las privilegiadas
Bunge Argentina que comercializa soja, maíz, trigo, elabora aceites (Legítimo, Primor y Siglo de Oro), mayonesas, fertilizantes y biodiesel; Luis Dreyfus, exportador de biodiesel, cereales y oleaginosas, industrializa aceite de soja, café, bebidas, fertilizantes y agroquímicos; Viterra Argentina, la más grande exportadora de soja, cebada, trigo y maíz; Cargill Argentina con 50 plantas de acopio, cinco terminales portuarias, procesa granos en dos plantas, una planta de molienda de maíz, es la segunda exportadora de granos después de Viterra y Molinos Agro, que industrializa y comercializa granos de soja exportando el 92% de su producción y el resto al mercado interno a través de alimentos para animales, son cinco de las 36 empresas que exportaron sin retenciones y sin tener disponibles los granos acumulando millonarias ganancias.
En síntesis, como todo gobierno liberal, neoliberal o libertario, la especulación financiera y la apropiación de la renta que debería distribuirse entre todos, es la base de una gestión que consigue estabilidad macroeconómica, control de la inflación y déficit cero solo cuando las ganancias se reparten entre unos pocos, los poderosos de siempre, los dueños de la Argentina.
En campaña y sin recursos
Mientras el Gobierno nacional cree que con la especulación financiera y nuevos endeudamientos externos logrará el desarrollo económico de la Argentina, cientos de miles de dirigentes y militantes pondrán una vez más sus esperanzas e ideales en mantener el sistema democrático y decidir en octubre qué modelo económico de país pretenden.
En La Rioja, la campaña electoral para elegir dos diputados nacionales y 18 provinciales comenzará oficialmente con el primer día de la semana, aunque en las redes sociales, el lanzamiento es un hecho.
Ni el oficialismo riojano ni la oposición parecen disponer de recursos suficientes para difundir la oferta electoral. Todos se manejan con escasez de recursos, algunos prácticamente nulos, salvo La Libertad Avanza, cuyo candidato Gino Visconti intensificó sus recorridos por la provincia y aparece con más frecuencia en las redes sociales con publicidad paga.
No solo la falta de recursos es una limitación, también el escaso compromiso militante a tal punto que trascendió que el gobernador Quintela se quejó de las grandes ausencias de funcionarios a la reunión que se hizo en la Residencia Oficial para diseñar la campaña. Extendió el enojo hacia los funcionarios que por su rol tienen más obligaciones y se ofuscó más cuando varios prefirieron atender sus celulares que aportar al debate. En la ocasión les habría advertido sobre la falta de fondos porque la prioridad serán los salarios públicos y el mantenimiento de los servicios esenciales. Llamó a los candidatos a trabajar a pulmón para convencer al electorado que la única propuesta válida y fundamentada para poner un freno a Milei es el peronismo. Volvió a recomendar que se eviten las polémicas y debates locales centralizándose en las consecuencias de la escasez de fondos nacionales. Un tercer tema será explicar las características de una elección concurrente que por primera vez tendrá la provincia.
El panorama no es diferente en el resto de las agrupaciones políticas, respecto a la escasez de fondos por lo que las campañas son muy limitadas y a la falta de compromiso militante, incluso algunos candidatos prácticamente “tiraron la toalla” ante la fuerte polarización entre peronismo y libertarios. Otros como Provincias Unidas (PRO+peronistas disidentes) tratarán de instalarse con vistas a las presidenciales del 2027 o Somos Rioja para mantener la vigencia de la UCR.