Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Violencia y corrupción

La violencia y la corrupción impactaron de lleno en el gobierno nacional en menos de una semana, dos comportamientos sociales y políticos que, la gestión iniciada hace casi dos años por el presidente Milei, pretendía erradicar y la adjudicaba a gobiernos anteriores, especialmente al peronismo..



Desde entonces, acusó de corruptos a cuanto sector político, social o cultural osaba cuestionar sus ideas incluidos gobernadores, legisladores, ex funcionarios y militantes opositores, a los economistas les dijo chantas, habló de empresarios prebendarios, persiguió de forma virtual a artistas populares por “vivir con fondos del Estado”, desfinanció cuanto organismo cultural, deportivo o de diversidades por corruptos y calificó de periodistas ensobrados a quienes lo criticaban por su gestión o por sus actitudes. Instaló una frase fascista “no odiamos lo suficiente a los periodistas”, solo por pensar diferente.

La violencia virtual comenzó con la campaña electoral e instaló la figura de eliminar/exterminar -concepto vinculado a las dictaduras- al que piensa diferente. El diario Clarín le contabilizó 1589 insultos entre enero de 2023 y junio de 2025, que se multiplicaron en 27,5 millones de agresiones verbales en plataformas digitales, con 666 mil a 1,3 millones por mes, unos 1.747 insultos por hora. El candidato a diputado, José Luis Espert instaló la frase “cárcel o bala” diseñando un modelo político de violencia que, reforzó y amplió enfrentamientos callejeros, discusiones familiares, distanciamiento de amigos, intolerancia política.

 

En campaña

 

En plena campaña electoral rumbo a octubre, Milei y Espert tuvieron que escapar, apenas iniciada una caravana por el distrito Lomas de Zamora en BsAs porque no los esperaban militantes en las calles sino una manifestación repudiando su presencia.

Tanto fue que el propio presidente, desde arriba de la camioneta, respondía “chorros los tuyos” a una mujer que le grito dejen de robar, en tanto esquivaba frutas, un “brócoli”, maderas, tierra de las macetas de la vereda, porque “no eran piedras” las que se tiraron declaró el único detenido que queda, un ayudante de albañilería. El otro detenido, militante de la agrupación Hijos, fue liberado casi de inmediato.

El segundo hecho de violencia electoral fue en Corrientes que hoy elige gobernador y que, todo indica, salvo sorpresa, que el nuevo gobernador será el hermano del mandatario actual, aliado a Milei en el Congreso y militante de la Unión Cívica Radical.

Al acto de cierre del candidato libertario, Lisandro Almirón, llegaron la hermana del presidente Milei y los hermanos Menem. Ni media cuadra caminaron por la peatonal cuando se encontraron con jubilados, desocupados y discapacitados que protestaban por su presencia y forcejearon con los libertarios.  No era una multitud. Si la hubo hace dos años cuando Milei llenó la plaza principal de esa ciudad. Tampoco kirchneristas como se dijo, una provincia donde el peronismo perdió las últimas elecciones y para hoy, el panorama no le es alentador.

Milei denunció a “un grupejo violento” de kirchneristas y opositores cuando habló al día siguiente en el Consejo Interamericano del Comercio y la Producción. Luego agregó: “Sabíamos que los poderosos no se iban a rendir y junto al Círculo Rojo se dedicarán a difamarnos, calumniarnos e injuriarnos”.

Es tanto la disonancia cognitiva en el gobierno libertario, que desde el presidente pasando por los funcionarios, militantes y dirigentes expresan ideas que no se reflejan en sus comportamientos. Tanto que, hace referencia al “círculo rojo” (los empresarios más poderosos del país) que no solo estaban en ese encuentro, sino que aplaudieron enfáticamente con la hipocresía de quienes no están de acuerdo con lo dijo pero se benefician de las políticas económicas libertarias y hasta festejan el abandono de las grandes mayorías, especialmente los sectores más vulnerables.

 

¿Y, la corrupción?

 

Con la acusación de corrupción por supuestas coimas recibidas por su hermana Karina de las droguerías, el impacto fue muy fuerte porque tuvo lugar en el área de Discapacidad, justo cuando el gobierno dio de baja a 110 mil pensiones y pidió a un millón que revaliden certificados médicos.

 

El rechazo que generó no fue el mismo que con el caso Libra que movió millones de dólares, pero al tratarse de una estafa virtual los damnificados no estaban a la vuelta de la esquina, ahí nomás, en cada pueblo, en cada barrio, en cada ciudad argentina, en cada familia, donde un discapacitado dejó de cobrar su mísera, pero necesaria pensión.

 

Aumentó la visibilidad porque entre los principales involucrados están los primos Menem, uno -Martín- diputado por La Rioja y presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y el otro -Eduardo “Lule”-subsecretario de Gestión Institucional de la Presidencia que depende de la secretaria de la Presidencia, Karina Milei. El vínculo con el gobierno del expresidente Carlos Menem y su hermano Eduardo en el Congreso de la Nación en los 90 reflotó los cuestionamientos de aquella gestión.

 

La falta de sensibilidad y empatía, la crueldad de las políticas libertarias para con los sectores más vulnerables, jubilados, diversidades, discapacitados, trabajadores, desocupados, sumó rechazos entre quienes hasta ahora venían coincidencia con el ajuste, con la desregulación, con el déficit cero, con suspender la obra pública por la corrupción, con auditorías a las universidades, etc.

 

Los libertarios siguen teorías obsoletas respecto de diversidades sexuales por ejemplo o de cómo categorizar a los discapacitados y se quedaron con la antigua clasificación de “idiotas, paralíticos y mogólicos” cuando hoy una enfermedad crónica física o mental o una persona con miembros amputados por un accidente que no puede acceder a la jubilación laboral por invalidez necesariamente acude a la pensión.

 

Todas estas miradas se sumaron para cuestionar la trama de las coimas que dejó al gobierno sin reacción oficial, salvo aisladas y contradictorias declaraciones. Hasta el momento no se ve recuperación, lo que no significa que mantenga una base cercana al 30 por ciento que sigue apoyando las políticas libertarias en “oposición a” y no “a favor de”. Los efectos electorales se verán hoy en Corrientes y el próximo domingo en Buenos Aires.

 

Tampoco con el Congreso

 

Al rechazo durante la campaña electoral y por la denuncia de coimas, se sumó un nuevo embate del Congreso de la Nación que sigue ampliando su base opositora a Milei en cada sesión, sea Diputados o Senadores.

 

Con la publicación en el Boletín Oficial, se formalizó el rechazo del Congreso a un DNU y los decretos delegados de Javier Milei tras la votación en ambas cámaras por lo que dejaron de tener validez: DNU que limitaba el derecho a huelga de los trabajadores, otro que reorganizaba institutos de hechos históricos y el Instituto Nacional del Teatro; el que establecía el cierre y reestructuración de la Dirección Nacional de Vialidad; el que disolvía y transformaban el  Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI); el que disolvía la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) y Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).

 

Este jueves 4, el Senado le daría otro golpe al gobierno libertario cuando trate el proyecto de insistencia de la Ley de Emergencia en Discapacidad, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. Todo apunta que obtendrá sanción definitiva en medio del escándalo por las coimas por la compra de remedios en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

 

Sin lista propia

 

El Partido Justicialista mantuvo estricto silencio sobre si presentará lista propia, con todos los atributos partidarios como sello, logo, imágenes, colores y disponibilidad de recursos para la campaña. Tiene aún cinco días para decidir, en tanto hay intensas negociaciones entre las tres alianzas peronistas que se inscribieron más el centenar de partidos disponibles para diputados provinciales: Capital, 8 cargos; Felipe Varela (Villa Unión) y Rosario Vera Peñaloza (Chepes), 3 cada uno y Sanagasta, Castro Barros, Vinchina y Facundo Quiroga con 1 cargo cada uno.

 

El PJ no consiguió unificar listas y permitiría, al menos dos por Capital con carácter de oficialistas. Una con los que van por la reelección: Juanqui Santander, Lourdes Ortiz, Carlos Machicote y otros. Otra con Tere Luna, Marcelo Becerra y más quintelistas.  Como los aspirantes se cuentan por decenas, se espera que el resto de las alianzas y/o partidos peronistas inscriban sus propios candidatos en Capital.

 

En el interior, la situación no sería diferente con una o dos oficialistas por el peronismo, quizás solo una con el sello del PJ y el resto según condiciones de solventarse su propia campaña.

 

En la Libertad Avanza, será una sola, pero hay partidos afines que también enarbolarían las ideas libertarias y para el resto de la oposición, oficialmente una sola lista, más candidatos aislados que se presentarían con sus propias agrupaciones, por afuera de las alianzas.

 

En todos los partidos, oficialismo y oposición, la frase común de los aspirantes es “con lista oficial o sin ella, seré candidato”.