Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Hoy 24 de abril: Día de la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos

Hoy 24 de abril se recuerda el genocidio armenio. Se trata del primer genocidio del siglo XX, un crimen que marcó un quiebre para la humanidad y que al día de hoy permanece impune. Desde el año 2006 mediante la sanción de la Ley N° 26.199 esta fecha invita a reflexionar sobre la importancia del respeto entre los pueblos y la importancia de la defensa de los derechos humanos.



En Argentina, cada 24 de abril se celebra el Día de Acción de Respeto y Tolerancia entre los Pueblos en conmemoración del genocidio sufrido por el pueblo armenio.

El mismo tuvo lugar entre 1915 y 1923, cuando el Imperio Otomano persiguió y asesinó a cerca de 1.500.000 armenios. El Genocidio Armenio fue el primer genocidio del siglo XX.

El crimen, que al día de hoy permanece impune, supuso un quiebre en la historia del siglo pasado. Las luchas por el reconocimiento continúan, y son pocos los países que lo consideran como tal.

En diciembre de 2006, el Congreso Nacional de Argentina sancionó la Ley 26.199, que entró en vigencia el 15 de enero de 2007.

Desde ese año, se celebra en el país el Día de Acción de Respeto y Tolerancia entre los Pueblos.

El 9 de diciembre de 1948, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) adoptó la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

En ella, explica que un genocidio es “cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”.

El documento se creó a partir de los estudios del abogado Raphael Lemkin, que refieren a lo ocurrido con el pueblo armenio.

A esto se sumó lo que pasó luego con la población judía en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

Esta efeméride, establecida en Argentina en 2007, sirve como un recordatorio del genocidio armenio, una tragedia que se extendió desde 1915 hasta 1923 y que resultó en la muerte de más de 1.5 millones de armenios a manos del Imperio Otomano.

La conmemoración de este día tiene como objetivo no solo recordar a las víctimas de aquellos eventos atroces sino también fomentar una cultura de paz, tolerancia y respeto mutuo entre las naciones y los pueblos del mundo.

Es un llamado a la conciencia colectiva para reconocer y rechazar los actos de intolerancia, discriminación y violencia que han manchado la historia de la humanidad.

El genocidio armenio, considerado como el primer genocidio del siglo XX, comenzó en la noche del 23 de abril de 1915 con el arresto y posterior asesinato de cientos de intelectuales, profesionales y líderes comunitarios armenios en Constantinopla, ahora conocida como Estambul.

Este acto marcó el inicio de una campaña sistemática de exterminio que buscaba erradicar la presencia armenia en el Imperio Otomano.

La importancia de esta efeméride radica en su capacidad para educar y sensibilizar a las nuevas generaciones sobre las consecuencias devastadoras de la intolerancia y el racismo.

A través de la memoria histórica, se busca promover el diálogo y la comprensión entre culturas diversas, así como reafirmar el compromiso con los derechos humanos y la dignidad de todas las personas.

En Argentina, la Ley 26.199 instituyó el 24 de abril como una fecha simbólica para la conmemoración del genocidio del pueblo armenio, con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro.

Este día también es una oportunidad para honrar la resistencia y la fortaleza del pueblo armenio, que a pesar de las adversidades, ha continuado luchando por el reconocimiento y la justicia.

El Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos invita a reflexionar sobre el significado del respeto entre las naciones y a trabajar activamente por un mundo donde la diversidad sea celebrada y la convivencia pacífica sea la norma.