Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Atados de pies y manos

El nuevo préstamo que el FMI le otorgó a Argentina, gestionado por el gobierno que encabeza el presidente Javier Milei, entregó "atados de pies y manos" a los argentinos. En todo tiempo y lugar, el organismo internacional tiene el mismo objetivo: dar créditos a países en crisis con exigencias destinadas a imponer un modelo económico neoliberal que prioriza, tal como lo expresó el propio FMI en el último párrafo del acuerdo, “una economía sostenible y vigorosa liderada por el sector privado que beneficie a todos los argentinos” sin espacio para un Estado que atienda las desigualdades.



La predicción del prestamista no se condice con las exigencias que le impuso a Argentina en un documento de tres carillas en castellano, que luego se supo era un resumen de otro de 138 páginas en inglés de escaso acceso a la población (file:///C:/Users/luisa/Downloads/1934-7685-002.2025.issue-095-en%20(2).pdf ).

Además, entre los primeros párrafos se aclara que se ha eliminado “información sensible para el mercado”, sumando más oscuridad al manejo de la economía del país.

Ninguno de los US$12.151 millones de un total de 20 mil millones de dólares más la deuda que tomó el gobierno de Macri, en 2018, por 45 mil millones; más los fondos que Milei consiguió del Banco Mundial, el BID, el ex CAF, un banco regional no identificado y Fonplata -financiera sostenida por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay- estarán disponibles para los argentinos.

Por el contrario, habrá ajustes y reformas más profundas sobre el sistema previsional, -el más afectado y el de más rápida ejecución-; el gasto social y público; monotributistas, empresas públicas, coparticipación, más reforma laboral, privatización de áreas de energía, recursos naturales e infraestructura. Convencido el FMI que con este modelo habrá más pobres, hicieron una excepción y exige mantener y reforzar la AUH y la Tarjeta Alimentaria.

Sistema previsional

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró la semana pasada, en su informe mensual ante el Congreso, que el cambio estructural del sistema previsional, comprometido con el FMI, está en preparación, sin definiciones concretas. Ya se sabe que apuntan a aumentar la edad de 60 a 65 años, las mujeres; y de 65 a 68/70 años, los varones. En principio estaba prevista para antes de fin de año, aunque el plazo se extendió hasta el año próximo incluyendo otros cambios como aportes de 30 a 35 años, jubilación según años aportados; prohibición de moratorias y eliminación de los regímenes especiales para diplomáticos, docentes universitarios nacionales; docentes de primaria y secundaria de una decena de provincias adheridas a la ANSeS (incluida La Rioja) y un eventual regreso de las AFJP, similar a las de Carlos Menem y como entonces simultáneo con el sistema de reparto actual.

El gasto público y social a tono con el achique del Estado está a tiro de Decreto de Necesidad y Urgencia en estos días y contempla eliminación de 24 organismos, fusión de más de 15 y transformación de 16 dependencias de áreas de Cultura y Capital Humano (ex Desarrollo Social) por ahora. En ese marco, el secretario general de Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, anunció que los movimientos sociales, políticos y sindicales no deben “darle tregua” a este gobierno. Este miércoles habrá “protesta simultánea en todos los organismos públicos”. En La Rioja, con estos recortes se deja sin trabajo no menos de diez empleados por cada organismo que cierra.

Impuestos, trabajo y subsidios

En la página 40 del reporte del FMI se pide que los pequeños contribuyentes monotributistas pasen al sistema tributario general. El sistema fue creado en 1998 para simplificar el pago de impuestos, también por la alta evasión de aportes patronales a la seguridad social y el trabajo informal que dejaba a muchos trabajadores sin obra social y aportes jubilatorios.

En todo el país hay unos dos millones de monotributistas y el FMI lo considera régimen de privilegio porque no pagan algunos impuestos. Milei los eliminaría, no así otros regímenes tributarios calificados de privilegio por el FMI como grandes empresas de productos electrónicos o servicios financieros como Mercado Pago en manos de empresarios aliados.

Las exigencias del organismo internacional incluyen profundizar la reforma laboral más allá de las medidas adoptadas en la ley Bases, pero se esperaría el resultado de las elecciones de octubre para enviar el proyecto al Congreso. El objetivo es avanzar sobre el Contrato de Trabajo y dejar de financiar a los gremios. En cambio, el gobierno no sabe cómo resolver la informalidad laboral en la que se encuentra casi la mitad de los trabajadores en todo el país. En La Rioja, por lo menos el 32 por ciento de la población ocupada está en la informalidad.

Otro tema que afectará a los riojanos será la eliminación de la segmentación tarifaria que subsidia la energía. Será gradual, apuntando a la clase media, pero reforzando a sectores muy vulnerables. Todo dependerá de los límites para acceder al subsidio. El año pasado este segmento tuvo un importante aumento, especialmente en provincias donde subió la pobreza, entre ellas La Rioja. Para el 2024, en el Registro de Acceso de Subsidios a la Energía (RASE), había 114 mil riojanos subsidiados N2 (bajos ingresos) y 21 mil en N3 (ingresos medios) de los cuales, 33 mil, quedaron sin subsidios, en enero de este año al modificarse el consumo subsidiado de 400kw a la mitad. El FMI propone bajar el gasto en subsidios energéticos del 1,1% del PBI en 2024 al 0,5% en 2025 con lo que, casi diez millones de usuarios en todo el país quedarán sin subsidio.

 

Provincias en la mira

La coparticipación con las provincias también está en la mira. De por sí, en el marco de un constante recorte de fondos no hay dudas que el compromiso asumido por el gobierno de Milei de una “reforma del sistema de coparticipación de ingresos y la mejora de los incentivos de disciplina fiscal de los gobiernos subnacionales (provinciales), en consonancia con los compromisos del Pacto de Mayo firmado el año pasado" (Página 89) apuntan a la eliminación o reducción de ingresos brutos y tasas municipales, entre otros ajustes.

Con datos oficiales, las consultoras anunciaron, una reducción del déficit en las provincias e incluso superávit, durante el 2024 provocado por menores ingresos y baja recaudación de impuestos nacionales y provinciales que derivó en ajustes salariales, menos servicios, menos obras públicas, etc.  En medio de este anuncio de superávit en las provincias, el gobernador de Catamarca aseguró que no podrá pagar el aguinaldo a los empleados municipales.

Contra los migrantes

Aunque no se lo pide el FMI, al contrario, el organismo internacional recomienda a otros países la contención de los migrantes como garantía de productividad, el presidente Milei avanza en una reforma migratoria para restringir la residencia de extranjeros y mecanismos de deportación que fue legislado hace tiempo. Más que analizar la migración como fenómeno social de todos los tiempos, lo que exhibe la propuesta es xenofobia tanto que no encuentran cómo legislar el uso de la salud, la educación y otros servicios sin caer en que si pagan pueden quedarse.

Optimismo

En el extenso discurso del ministro Caputo para anunciar los fondos del FMI se mostró por demás optimista porque permitirá salir del cepo al dólar, mantener a la baja la inflación, déficit cero y superavit fiscal dejando “asentadas las bases para la estabilidad y el crecimiento sostenido para el mediano y largo plazo. De aquí en más la economía real de los argentinos mejorarán el marco de

dicha estabilidad y crecerá como nunca antes”. Objetivo compartido por todos, sin duda, pero nada dijo de la situación de los jubilados, los bajos salarios, baja del consumo, pérdida de empleos, abandono a sectores populares vinculados a la cultura, el deporte y la recreación, entre otros. Sin duda que el costo social es demasiado alto, sin límites en tiempo y alcance.

Elecciones concurrentes

En un repaso local, vale decir que hasta finales de julio tendrá tiempo el gobernador Quintela para convocar a las concurrentes si así se decide, lo que significa que serán simultáneas con las nacionales el próximo 26 de octubre, con dos urnas y dos tipos de boletas, según cargos nacionales o provinciales.

Este Viernes Santo, el mandatario sorprendió cuando dijo en una emisora porteña que prefería el mismo día para evitar doble gasto y no molestar al electorado con dos elecciones. Reconoció que la discusión sigue pendiente y se sabe que hay intendentes, funcionarios y dirigentes que prefieren desdoblarlas.

No se trata solo del presupuesto o evitar molestias a la ciudadanía también conveniencias electoralistas porque el humor social no favorece al peronismo, tampoco las encuestas y menos considerando la renovación parcial de la Cámara de Diputados riojana que involucra sólo a 7 departamentos.