Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Economista explicó el daño de la devaluación ante una dura crisis en el país

El economista Miguel Ponce, explicó sobre las últimas medidas adaptadas por el Gobierno de Milei, en relación a la apertura del cepo, el nuevo valor del dólar, la inflación, la devaluación, entre otros ítems que hoy se barajan en el país y preocupan al ciudadano.



Ponce en contacto con Medios El Independiente sostuvo “los argentinos nos estamos acostumbrando a esta suerte de temblor permanente y esperanzados que en algún momento pase. Ayer por canales de Buenos Aires, decía que había que cuidar tres cosas. Lo primero que había que mirar era el riesgo país, que ocurría por su impacto. Luego cual iba a ser el tipo de cambio que finalmente iba a lograrse como equilibrio en esta flotación entre oferta y demanda. Y el tercer era el pase a precios de la devaluación de nuestra moneda frente al dólar”.

Señaló que en relación al Riesgo País, “los bonos subieron, las acciones argentinas en el exterior subieron, los papeles de deuda subieron, no originó tanta baja como a lo que hubiera sido proporcional porque el entorno internacional es de mucha incertidumbre a la que se suma también la local. El Riesgo a lo mejor refleja proporcionalmente el tipo de cambio que se esperaba, hubiera hecho más entendible. Lo bueno es que bajó”.

En cuanto al segundo elemento (cambio), “iba a andar en el entorno y un poquito más del número que terminó cerrando a través del Banco Central y que fue de $1.233. Explicaba que dentro de la banda que habíamos conocido el viernes, los exportadores habían liquidado en el entorno del 1.150 que era el famoso blend que dejó de existir. Para que los exportadores liquidaran, el valor tenía que estar por encima de 1.150, y cual podía ser superior en el entorno de los 1.300. El viernes, los importadores habían tomado dólar muy barato y se llevaron 400 millones de dólares. Por lo tanto era esperable que ayer no hubiera esa presión de demanda.  Y de oferta, los muchachos del campo esperaban que se ubicara por encima para empezar a ver si liquidaban. La expectativa era que fuera mayor”.

Acotó que lo que más preocupa es el tercer eslabón, que es pase a precio. “Cuánta gente puede pensar hoy lo que comprará de dólares. Lo que si visualiza diariamente como le varía los precios. Ayer estaba reunidos todos los directorios de las formadoras de precios viendo que hacían, movían, y empezaron a modificar listas de precios mientras muchos de ellos resolvían no entregar o entregar condicionado a la lista de precios que le fuera a llegar a partir de ahora. El sábado y domingo hubo lista reemplazando las de la semana anterior. Esto significa un nuevo ajuste, si ya veníamos recortando ajustando sobre jubilados, provincias, salarios, esto seguiría para poder acumular reservas y cumplir las metas que puso el Fondo Monetario”.

Por último sostuvo sobre la suba de los alimentos con el paso de los días, “esta devaluación implica aumento de precios, costos, pero lo único que no sube es el salario”.