Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Periodistas vs periodistas

El martes 4 de marzo, Jorge Rial (en su programa Argenzuela) entrevistó por radio al gobernador de La Rioja. Lo extraño o tal vez lo que marcan estos tiempos, es que Ricardo Quintela, cuando le preguntaron por Karina Milei, que habían viajado en el mismo avión, rumbo a Toronto- Canadá, no se habían saludado: ‘no me la presentaron’ dijo. En los diarios de Buenos Aires, se decía que habían viajado en la delegación del gobierno nacional.



Por Carlos Liendro

En Toronto se realiza una de los más grandes encuentros sobre exploración de Minerales. Es una Convención de industrias mineras, donde están empresarios de grandes holdings. Escuchan ofertas que le realizan de distintas partes del globo, luego deciden donde poner su capital de inversión y con qué condiciones. El gobernador comentaba, por radio, que tienen 12 proyectos en prospección y 4 en exploración; buscan una Argentina sustentable, con una minería extractivista. El mejor ejemplo lo tienen en el país vecino. Chile es uno de los grandes explotadores de minas desde hace décadas, y principalmente con las condiciones que le imponen las empresas mineras canadienses. A su vez es importante aclarar, que tienen otra Ley de Minería, muy diferente de la Argentina. Es un punto donde siempre hay que volver.

El mejor ejemplo lo teníamos en las Universidades Nacionales. Las empresas mineras que ya estaban desde el gobierno de ‘apertura’ de Menem, invertiendo dinero en investigaciones en las universidades.

Cuando se realizó un Congreso interuniversitario, para informar que la mayoría de esas empresas mineras realizaban una minería a ‘cielo abierto’ con todas las consecuencias que eso trae; pocas fueron las que iban a dejar de aceptar esos fondos. Otra vez vuelve a plantearse el tema ¿de dónde vienen los fondos?; y se transforma en la pregunta: ¿se debe recibir cualquier fondo, aunque dañe el medio ambiente, el agua y las poblaciones? Para algunos eran preguntas que no tenían importancia. Aquí sucedía lo mismo cuando los productores de cine (para seguir haciendo películas) no preguntan de donde viene el dinero, con tal de llevar adelante su producciones y negocios.

Entre los políticos ‘profesionales’ sucede algo parecido. Si la consigna es salir a buscar inversiones, no importan de dónde vienen. Así se hace con el ‘blanqueo’ de capitales, para que ‘los argentinos de bien’, puedan traer su dinero del exterior y nadie les pregunte nada; Pero la situación de las inversiones mineras, tienen otro origen. No son capitales financieros (de eso se encargan los que controlan el dólar, los bancos y las nuevas políticas económicas), pero sus inversiones van a países donde las condiciones les permitan ganancias que triplican su dinero invertido. Nuestro país puede dar cuenta de ello.

Para conocer esto se debe dar a conocer la Ley Nacional de Minería. ¿La Rioja tiene alguna Ley provincial, diferente a la de Chubut, Catamarca, Jujuy o Salta? Cito directamente estas provincias, ya que fueron las primeras dos, donde se realizaron movilizaciones desde hace varios años y tuvieron trascendencia en agrupaciones y en tomar conciencia del daño irreversible que hace la minería a cielo abierto. La Ley 24.585 garantiza a las empresas inversoras: seguridad. Ahí está la ‘letra chica’ de un contrato. Los impuestos y regalías que no es mucho lo que dejan (cuánto se llevan y lo que declaran no se sabe); pero lo más duro en estos tiempos de oscuridad de nuestro sistema democrático es, ¿quién controlaría esto?, ¿qué comisión se crearía?; Sera con los legisladores que siempre por un voto, no pueden formar una comisión? Eso estuvo claro en la esa comisión que debía investigar al presidente por las criptomonedas.

El título de esta nota surgía porque justo el periodista/ empresario que entrevistaba (en Argenzuela) venía de Cuba. Había ido a un ‘festival del habano’ y había tenido problemas con su hija. Los periodistas oficialistas en los nuevos ‘6,7,8’ que son legión, le daban para que tenga. Lo acusaban de defender ‘la dictadura cubana’ (eso era lo más suave). Por eso todo esto es uno de los motivos, donde se comprueba ‘el corporativismo’ de los Medios. Cada uno trabaja para su clientela y acorde a la pauta que reciban. La verdad es la primera baja; Y justamente citamos a este periodista porque viene de la gráfica (se inició en el diario Crónica), la televisión de la farándula, y su regreso a la radio. Junto a otros periodistas que vienen del ‘espectáculo’ han descubierto que es lo mismo en materia de posturas, caprichos, ‘narcisismos’, entre actores, actrices y la fauna política de hoy. Él fue uno de los que llevó al actual presidente a ‘Sobredosis de TV’ (el mismo formato de TVR) y contribuía a instalarlo mediáticamente.