![Logo site](../../assets/img-min/logo/default-logo-medios.png)
En respuesta al creciente discurso racista y xenófobo impulsado por figuras políticas como Ramiro Marra de La Libertad Avanza, el doctor Martín Illanez, director de la Universidad Popular La Rioja, ha lanzado un proyecto que promueve la integración y la cooperación como alternativas a las propuestas de aislamiento. Illanez rechaza firmemente la idea de construir un muro en la frontera con Bolivia, calificándola de "retroceso", y argumenta que Argentina debe enfocarse en fortalecer los lazos históricos y culturales que unen a los dos países.
“La propuesta de un muro no solo es xenófoba, sino que también desconoce la relación de hermandad que existe entre Argentina y Bolivia desde los tiempos de la independencia”, afirmó Illanez en una entrevista. Para él, las comunidades bolivianas y paraguayas han sido fundamentales para el desarrollo económico de provincias como La Rioja. En lugar de construir barreras, Illanez propone generar espacios de encuentro y crecimiento mutuo.
La Universidad Popular La Rioja está a la vanguardia de estos esfuerzos, proporcionando educación y capacitación a migrantes y trabajadores de la economía popular. Illanez destaca el taller de diseño web, una iniciativa realizada en colaboración con la Colectividad Boliviana de La Rioja y el apoyo de la Subsecretaria Provincial de Capacitación de la Administración Pública, que ha permitido a emprendedores argentinos y migrantes formalizar sus actividades y acceder a nuevas oportunidades de mercado. “Este taller es un ejemplo de cómo la educación puede empoderar a quienes han sido históricamente marginados", explicó Illanez.
El proyecto ha contado con el apoyo del presidente de la colectividad, Eddy Quispe, quien enfatizó la importancia de iniciativas como esta para el desarrollo de la comunidad migrante. “Los migrantes bolivianos no solo venimos a trabajar; venimos a construir un futuro, y estos programas nos ayudan a hacerlo", aseguró Quispe. La colaboración entre la Universidad Popular y la colectividad ha fortalecido los lazos de integración local, desafiando el estigma y las barreras que algunos sectores buscan imponer.
Illanez también abordó el argumento de seguridad detrás de la propuesta del muro, afirmando que la construcción de barreras físicas no resolverá los problemas de narcotráfico ni contrabando en la frontera. “La solución está en la cooperación transnacional, no en el aislamiento”, comentó. Según Illanez, el intercambio de información entre las fuerzas de seguridad y el fortalecimiento de las economías locales son medidas mucho más efectivas que levantar un muro.
Además de los aspectos económicos, Illanez señala que un muro destruiría las dinámicas culturales y de intercambio que han sido parte de la vida fronteriza durante generaciones. “Las fronteras, lejos de dividir, son espacios de encuentro. Destruir ese tejido social sería un error histórico”, agregó.
A pesar del clima de polarización política en Argentina, Illanez confía en que la educación y la organización comunitaria pueden contrarrestar el creciente odio y la xenofobia. "La verdadera solución a nuestros desafíos está en la inclusión, no en la exclusión", concluye, haciendo un llamado a que el país invierta en puentes de diálogo y cooperación.
El trabajo de la Universidad Popular La Rioja, con el apoyo de la Colectividad Boliviana, es una apuesta por un país más inclusivo y equitativo, donde en lugar de muros, se construyen oportunidades para todos los habitantes y migrantes, promoviendo el respeto y el desarrollo conjunto.