Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Aumentó el desempleo en la Argentina

La tasa de desocupación fue del 7,7%, dos puntos más alta que en el último trimestre de 2023. La desocupación fue mayor en las mujeres (8,4%) que en varones (7%) y afectó más a la población menor de 30 años.



En el primer trimestre de 2024, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 48,0%, mientras que la tasa de empleo que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total se ubicó en 44,3%; y la tasa de desocupación –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA– se ubicó en 7,7%.

La tasa de subocupación resultó del 10,2% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,7% de la PEA. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,5% de la PEA.

Dentro de la población activa, se pueden observar dentro del universo de 14 años y más, desagregada por sexo, la Tasa de Actividad para los varones fue de 69,4%, mientras que para las mujeres se ubicó en 52,2%.

A nivel geográ­fico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (48,5%), Pampeana (48,5%) y Cuyo (47,8%). Por otra parte, la que presentó la menor tasa de actividad fue Noreste (45,7%).

A su vez, si consideramos el tamaño de los aglomerados, en los de 500.000 y más habitantes, la Tasa de actividad (48,5%) fue superior a la de menos de 500.000 habitantes (45,9%).

Dentro de la población ocupada (44,3%) se destacó que: El 74,7% son asalariados, de ellos el 35,7% no cuenta con descuento jubilatorio. Por otra parte, el 21,9% trabaja por cuenta propia, el 3,2% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.

Entre los asalariados ocupados, el 4,3% utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo. Al mismo tiempo, del total de ocupados, el 7,6% trabajó desde la vivienda.

Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (60,3%) cuenta con hasta secundario completo, mientras que el 39,7% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto).

Asimismo, en lo que respecta a la cali­ficación de la ocupación principal, el 55,1% corresponde a un empleo operativo; el 17,3% a califi­cación técnica; el 17,1% a no califi­cado; y el 10,1% a profesional.

En lo referente a la tasa de desocupación (7,7% de la PEA) se destacó que:

Al observar las poblaciones especí­ficas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 8,4% para las mujeres, y de 7,0% para los varones.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor Tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 9,0% y 6,8%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor Tasa de desocupación fue Cuyo (4,5%).

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la TD fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,4% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,1% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 72,7% cuenta con hasta secundario completo, y el 27,3% presenta nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 71,7% lleva buscando empleo desde menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 28,3% lleva más de un año.