
Entre el 27 y 29 de noviembre se realizará en La Rioja un encuentro federal que reunirá a referentes del movimiento cooperativo, investigadores y trabajadores de la economía social. El programa incluye mesas sobre políticas públicas, escenarios nacionales y desafíos del sector en un contexto económico crítico.
La Rioja será sede, del 27 al 29 de noviembre, en el Paseo Cultural, del “X Encuentro Internacional de la Economía de las y los Trabajadores” que reunirá a especialistas, investigadores y representantes de organizaciones de la economía social para analizar la situación del cooperativismo en un contexto atravesado por la crisis económica nacional.
El programa de actividades –que se desarrollará durante tres jornadas– prevé debates sobre políticas públicas, experiencias de gestión y los desafíos que enfrentan las organizaciones en un escenario signado por el ajuste y la reducción de fondos destinados al sector productivo.
La actividad comenzará el jueves 27 a partir de las 9, con la acreditación y una mesa de apertura que contará con la presencia de Gonzalo Fernández (OMAL, País Vasco), Andrés Ruggeri y otros referentes académicos y del cooperativismo. Durante la primera jornada se abordarán temas vinculados a economía social, trabajo autogestionado y modelos alternativos de organización productiva.
El viernes 28, también la actividad se inicia a las 9, con mesas temáticas estarán centradas en el análisis del impacto de las políticas nacionales sobre las cooperativas y mutuales, así como la situación de los programas de apoyo que, en los últimos años, atravesaron recortes que afectaron directamente a las provincias. También se compartirán experiencias de organizaciones locales que continúan sosteniendo iniciativas pese al retroceso del financiamiento estatal.
El sábado 29 se desarrollará una ronda de conclusiones y propuestas destinadas a fortalecer la agenda del cooperativismo en un contexto de crisis. La intención de los organizadores es construir un documento común que permita visibilizar la situación del sector y plantear alternativas frente a las políticas que hoy ponen en riesgo su sostenibilidad.
El encuentro se propone no sólo como un espacio de capacitación e intercambio, sino también como un gesto político en defensa del trabajo colectivo, la producción local y la organización comunitaria, pilares amenazados por el actual modelo económico.