Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Conversatorio en el Senado sobre Educación, Derechos Humanos y Paz Global

Los senadores nacionales por La Rioja, Fernando Rejal, y por Catamarca, Guillermo Andrada, organizaron el "Conversatorio de Paz: Derechos Humanos, Reflexión, Sabiduría y Aprendizaje" llevado a cabo hoy en el Salón Auditorio "Emar Acosta" del Anexo del Senado de la Nación.



La jornada congregó a destacados especialistas para debatir sobre la educación, la construcción de la paz y la vigencia de los derechos humanos en el contexto actual. Y contó con la presencia de los senadores Carolina Moisés y Fernando Salino.

El evento contó con las palabras de bienvenida del senador Rejal y se estructuró en dos paneles que contaron con la participación de expertos nacionales e internacionales.

Educación y Derechos Humanos en la Construcción de la Paz

La temática de la primera mesa de disertantes se centró en la relación entre la educación y la paz. La Dra. Eliana Irene Martínez, abogada, Master en protección internacional de derechos humanos, profesora, investigadora y activista por la paz, abrió las ponencias con su exposición "La educación y el desafío ético-humanitario de construcción de sociedades democráticas y pacíficas", destacando el rol fundamental de la enseñanza en la formación de ciudadanos comprometidos.

A continuación, el Lic. Carlos Alberto Aguirre, licenciado en Ciencia Política, abordó la relevancia de la diplomacia con su exposición "La vigencia de Zhou: los cinco principios en política internacional y los derechos humanos", mientras que el Lic. Gustavo Míguez, filósofo, secretario académico del CEDI (Centro de Estudios para el Desarrollo Integral) presentó una reflexión cultural con su ponencia "Libertad y barbarie, una interrogación cultural desde las pampas argentinas".

Paz en el Mundo y Nuevos Desafíos

Las exposiciones de la segunda mesa hicieron referencia a diversas perspectivas sobre la paz en el ámbito global. El licenciado en Ciencias de la Comunicación, Daniel Sierra, disertó sobre el conflicto en Europa realizando un análisis geopolítico sobre "La guerra y la paz en Ucrania". Por su parte, el Lic. Daniel Camargo Riaño, politólogo y coordinador académico del CEDI, abordó el impacto de la tecnología en la sociedad con su presentación "Tecnología, poder y derechos humanos".

Por su parte, el licenciado en Relaciones Internacionales, Francisco Muraglia, compartió la perspectiva de los Emiratos Árabes Unidos con su ponencia "Nacionalismo cultural como ofrenda de paz: la política de los Emiratos Árabes Unidos en África para evitar el extremismo religioso". En tanto que la Dra. María Teresa Barrios, abogada y magister en derechos humanos, profundizó en la "Educación para la paz y otros derechos humanos", subrayando su importancia como herramienta para el cambio social.

La jornada concluyó con la emotiva intervención del Prof. Alberto Portugheis, pianista y activista por la paz, quien, con su ponencia "La paz en el mundo es posible a través del respeto por los derechos humanos", enfatizó la urgencia de la desmilitarización global.

Cierre y Reconocimientos

Al finalizar el conversatorio, los senadores Rejal y Andrada entregaron diplomas a todos los expositores en reconocimiento a sus valiosos aportes. En un momento destacado de la jornada, el Profesor Alberto Portugheis recibió un Diploma de Honor del Senado de la Nación en agradecimiento a su incansable labor en la promoción de la paz y su valiente denuncia de la industria armamentista.

El conversatorio reafirmó el compromiso del Senado de la Nación con la promoción del diálogo, la reflexión y el debate sobre temas cruciales para la construcción de una sociedad más justa, equitativa y pacífica.