
Con firma del decreto provincial N°923, -en el último día hábil del plazo- el gobernador Quintela habilitó la orden de largada rumbo al 26 de octubre próximo para renovar el 50% de la Cámara de Diputados. Serán 18 legisladores, en 7 departamentos -distritos para las autoridades electorales- de los 18 que tiene La Rioja.
Por primera vez serán concurrentes, es decir simultáneas y con dos sistemas electorales. También por primera vez, con la Boleta Unica de Papel (BUP) se elegirán dos cargos a diputados nacionales y con sábana se renovará la mitad de la Cámara de Diputados de la provincia.
Habrá dos sistemas en: Capital, Rosario Vera Peñaloza, Felipe Varela, Castro Barros, Sanagasta, Vinchina y Facundo Quiroga, siendo Capital el que más cargos renovará. En los otros 11 distritos solo elección nacional con BUP.
Las opiniones están divididas respecto a la adaptación de los riojanos a los dos sistemas. Algunos creen que se necesitará mucha difusión para evitar confusiones. Los partidos, más allá del rechazo que genere cualquier sistema, necesitarán trabajar a favor para obtener los mejores resultados. Entre otras provincias, Catamarca y Santiago del Estero votan con doble sistema y en Mendoza dos urnas, pero con BUP.
La Junta Electoral Nacional La Rioja se conformará en tres semanas, pero ya está actuando el juez federal con competencia electoral, Daniel Herrera Piedrabuena quien junto a la presidenta del Tribunal Electoral Provincial, Gabriela Asís, se reunirán esta semana para acordar acciones que faciliten el ejercicio del voto.
Una primera decisión, ya fue anunciada por Herrera Piedrabuena a Medios El Independiente y es que, se ampliará la cantidad de mesas donde se vote con dos sistemas electorales. Será así en ciudades grandes como Capital, Chepes y Villa Unión donde cada mesa tendrá 220/250 electorales contra los 330/350 anteriores. Se espera que esta distribución agilice el tránsito: primero se votará diputado nacional detrás de una cabina o biombo a la vista del presidente de mesa y dejará el voto en la urna N; luego ingresará al cuarto oscuro con sobre donde colocará la lista de diputados provinciales, a la salida usará la urna con la letra P.
El presidente o presidenta de mesa será uno para los dos sistemas. Al final de la jornada hará el conteo de votos, primero nacional y luego cargos provinciales. Enviará los resultados adonde corresponda para el escrutinio provisional que se conocerá esa misma noche. El definitivo se hará en la Legislatura provincial, por separado, por cada justicia electoral.
Prohibido sacar fotos
La Cámara Electoral Nacional dispuso que se disponga un afiche a modo de borrador para ir anotando los sufragios según el partido al que corresponda a fin de agilizar la sumatoria en el escrutinio de mesa.
En el lugar de votación, habrá otro afiche anunciando la prohibición de tomar fotografías o imágenes de la boleta única de papel al momento de marcar lo que elige, disposición que no está en la ley de la BUP sino dispuesta por la Cámara para mayor transparencia. En otras palabras, evitar que el elector tenga que justificar ante alguien su voto o que se pretenda controlar cómo votó.
Otra novedad, es que la BUP solo será firmada por el presidente de mesa a diferencia de las elecciones donde los fiscales también rubricaban el sobre.
Menos de 20 días
A partir de la publicación del decreto de convocatoria provincial y antes el nacional comienzan a cumplirse nuevos plazos. Hasta el 7 de agosto deberán registrarse alianzas partidarias y hasta el 17, candidatos a diputados nacionales según el Código Electoral Nacional (80 y 70 días antes de la elección).
Hasta el 27 de agosto será la inscripción de alianzas o frentes electorales y hasta el 6 de setiembre candidatos para cargos provinciales, o sea 60 y 50 días antes, según la Ley Electoral Provincial.
Por eso, el artículo 2° del decreto provincial exhortó a los “partidos políticos reconocidos en el ámbito local, sean de orden provincial y departamental, a activar los mecanismos de selección interna de modo que permitan la oportuna presentación de candidatos”.
Hasta ahora, la situación hacia el interior de las agrupaciones políticas es muy compleja, tanto en la oposición como el oficialismo.
En el PJ, a falta de un candidato, nacional o provincial, con liderazgo propio que arrastre votos queda solo sostener la unidad con “fórceps” como ocurrió en la provincia de BsAs. Tampoco hay colectoras ni listas que enganchen cargos nacionales con provinciales, menos municipales. Al peronismo, le queda como estrategia diversificar candidaturas a partir los doscientos y un poco más de partidos políticos con personería provincial o departamental registrados en el Tribunal Electoral Provincial que podrían ir por fuera del PJ y una vez electos sumarse al oficialismo en la Legislatura.
Y los recursos
Otro problema son los recursos para hacer campaña. El PJ tiene los asignados por su condición partidaria por la Nación más la logística que aporta estar al frente del gobierno. Cualquiera dirigente que pretenda salirse por afuera de la estructura -partidos habilitados hay- tendrá que solventarse por su cuenta incluso impresión de boletas. Solo en Chepes, por ejemplo, hay cinco o seis habilitados, ocho con las otras fuerzas políticas.
No es muy diferente la situación en La Libertad Avanza que arrastra adhesiones a raudales en las redes sociales, pero no tiene líder riojano que aglutine a la militancia. Lo siguen los jóvenes, los menos solventes para sostener una campaña electoral. Tampoco quieren hacer alianzas, al modo de CFK, no aceptan “traidores” en sus listas y apelan al “purismo libertario”. Salvo que, como en la provincia de BsAs, impongan el nombre LLA y el color violeta y terminen aceptando como candidatos a quienes abandonaron el peronismo, el radicalismo o el PRO. Otra salida sería que su representante más conocido, Martín Menem, imponga un candidato con lo cual estarían asegurados los recursos para la campaña.
Tampoco la tiene fácil el resto de la oposición o tercera vía electoral como la definió el ex intendente peronista Alberto Paredes Urquiza que ya fue candidato por Hacemos La Rioja con referencia en el peronismo cordobés. Por ese lado, todo venía bien, incluso había hecho alianzas con ex dirigentes de la UCR y del PRO, hasta que apareció el ex vicegobernador Bosetti anunciando que también hará alianza con Hacemos Córdoba. Queda menos de un mes para que tomen decisiones.
Tampoco nacionales
Para diputados nacionales tampoco hay estrategias claras y mucho menos recursos para afrontar la campaña y demás, pero sí muchas agrupaciones políticas que pueden presentar candidatos. La Cámara Electoral Nacional habilitó a 20 partidos en La Rioja, entre las cuales, varios son peronistas como el Frente del Pueblo que fundó Beder Herrera, Frente Renovador del ministro Bordagaray, Norte Grande que lidera Tere Luna y varias más de modo que los interesados en candidatearse o salir por fuera del PJ podrán hacerlo por su cuenta, salvo que algún candidato disruptivo logre acaparar intempestivamente el interés del electorado que hasta ahora no se avizora.
La misma situación en la oposición, donde además de los partidos de la izquierda que sin duda irán por su cuenta, hay varios que podrían presentarse por fuera de La Libertad Avanza, pero adhiriendo a sus ideales.
Propuestas hay pero…
Las propuestas están claras. LLA habla de menos Estado, más libertad de mercado y que cada provincia se arregle con lo que tiene y como pueda. Quienes lo siguen, adhieren en realidad al rechazo al peronismo, al odio al que piensa distinto, a las acusaciones de corrupción y a las políticas públicas que defienden los derechos de las diversidades. La contradicción está en sus seguidores siguen exigiendo derechos sociales, laborales, de salud, educativos, seguridad social, económicos, culturales, etc, etc y para eso no hay respuestas libertarias.
El peronismo propone la doctrina de Estado presente con justicia social, soberanía política e independencia económica, una férrea defensa del federalismo y distribución solidaria de los recursos entre las provincias. Comenzó a movilizarse por la provincia con tres objetivos: difundir la BUP, decidir candidaturas y confrontar con las políticas de Milei. En la semana se reunirá el Congreso Provincial que, seguramente, dejará en manos del gobernador hacer alianzas y quizás nominar candidatos.
Quintela viene de participar en el XVII Congreso Nacional de Ciencia Política en Santa Fe donde se fotografió con el gobernador Maximiliano Pullaro (UCR), quien -días antes junto a Rogelio Frigerio (UCR) de Entre Ríos y Martín Llaryora del peronismo cordobés-, prácticamente, lanzaron una propuesta política para el 2027.
En Santa Fe, Quintela habló de federalismo y cosechó la adhesión de jóvenes que creen en un Estado fuerte, en la industria nacional y la inversión en ciencia y educación.
Todo en consonancia con la política tradicional, pero la franja de jóvenes de 16 a 25/30 años que votó a Milei masivamente en La Rioja, sigue hablando de corrupción y de eso ni se habló en los recientes encuentros del PJ. Tampoco se diseñan estrategias -que las hay y muchas- para enfrentar las acusaciones. Tampoco se busca interpretar los intereses de quienes fueron socializados por la virtualidad y absorbidos por el individualismo.