
El organismo internacional alertó que las reservas de Argentina siguen "críticamente bajas" y recalcó que el riesgo país "se mantiene elevado". A la vez, hubo mejoras en los fundamentos económicos.
El organismo multilateral destacó en un informe los avances de la economía argentina durante la administración de Javier Milei, aunque alertó que las reservas netas del Banco Central (BCRA) siguen siendo “críticamente bajas”.
“Los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas internacionales netas se mantienen críticamente bajas y, si bien el riesgo país ha disminuido drásticamente, se mantiene elevado“, dice un informe global del organismo que evalúa la economía de distintos países y se conoció este martes, a la espera de la reunión de directorio en la que se tratará la primera revisión del programa de facilidades extendidas que la Argentina acordó con el FMI en abril pasado por US$20.000 millones.
“La evaluación externa está sujeta a una incertidumbre excepcionalmente alta y depende de la implementación de reformas estructurales que impulsen la competitividad y la productividad”, añadió el informe, titulado “Desequilibrios globales en un mundo cambiante”, en el apartado de una página sobre la Argentina.
“La dinámica de las reservas brutas fue prácticamente similar, alcanzando los US$16.600 millones a finales de 2024. La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril”, sumaron en el informe, que toma datos hasta mayo pasado.
Los analistas del organismo internacional evaluaron en el informe que la cobertura de reservas sigue siendo insuficiente y que las reservas brutas se estiman en alrededor del 23% del indicador compuesto del FMI a finales de 2024. “Es fundamental realizar esfuerzos tempranos para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas”.
También consideraron que “En mayo de 2025, el tipo de cambio se mantuvo en general sin cambios en relación con los niveles de finales de 2024, en el contexto de la adopción de un nuevo régimen monetario y cambiario y del debilitamiento del dólar estadounidense”, agregaron.
Cabe señalar que en los últimos días se registraron movimientos en la cotización del dólar en la Argentina que lo acercaron al techo de la banda de flotación cambiaria que dispuso el equipo económico.